jueves, 11 de noviembre de 2010

FUDRA del Ejército Colombiano.


La Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA) es una unidad del Ejército Colombiano especializada en lucha antisubversiva compuesta por cinco Brigadas Móviles y un Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate, cuenta además con el apoyo de helicópteros UH-60 Black Hawk y MI-17 de la Aviación del Ejército, y de aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana. Se considera que es el símbolo de la modernización del Ejército y de las Fuerzas Militares.

La Fuerza de Despliegue Rápido es una unidad entrenada y preparada para actuar en las selvas o los llanos, en el páramo o en el desierto, tal como lo reza su lema “Cualquier misión, en cualquier lugar, a cualquier hora, de la mejor manera, listos para vencer”.

Fue creada el 7 de Diciembre de 1999, por el entonces Presidente de la República Andrés Pastrana Arango. Inicialmente sólo estaba compuesta por las Brigadas Moviles No. 1, 2, y 3. A partir de 2007 se incorporan las Brigadas Móviles No. 7 y 10.

Esta unidad ha participado en las operaciones más importantes de los últimos años que ha emprendido el Ejército Nacional como las operaciones Conquista, Tormenta, Berlín, Gato Negro, Santuario, y la operación TH la cual permitió al gobierno colombiano recuperar los 42.000 km2 de la llamada Zona de distensión. Una vez alcanzada la recuperación de las cabeceras de los cinco municipios que conforman la Zona de Distensión, se lanza la “Campaña JM” y para su cumplimiento se conformó la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, la cual cuenta con apoyo de unidades de la Armada Nacional, y de la Fuerza Aérea.

La Fuerza de Despliegue Rápido, desarrolla operaciones ofensivas de combate irregular en la zona asignada por la 'Fuerza de Tarea Conjunta Omega' para neutralizar el accionar de los grupos terroristas y sus cabecillas, precipitar su derrota, desvertebrar su infraestructura logística y recuperar el control territorial e institucional.

La Fuerza de Despliegue Rápido, se proyecta como la unidad élite de choque de las Fuerzas Militares, entrenada y capacitada para desarrollar operaciones contundentes contra objetivos estratégicos del enemigo para garantizar la tranquilidad y el orden constitucional.

Actualmente la FUDRA esta compuesta por más de 5.000 hombres y sus unidades orgánicas son las siguientes:

Brigada Móvil No. 1
Brigada Móvil No. 2
Brigada Móvil No. 3
Brigada Móvil No. 7
Brigada Móvil No. 10

Venezuela adquiere misiles anti-buque rusos.


Venezuela adquirió en Rusia sistemas misilísticos de defensa de costas, los cuales comenzarán a llegar al país a partir de 2011, junto con otro armamento.

Así lo confirmó el jefe del Comando Estratégico Operacional, mayor general (Ejército) Henry Rangel Silva, en una entrevista publicada en el diario "Ultimas Noticias, el pasado lunes, reiterando lo anunciado por el presidente Hugo Chávez, en septiembre de 2009: "Pronto vendrán por ahí unos cohetes de 300 kilómetros de alcance, y no fallan".

Ni Chávez, ni Rangel, especificaron el modelo seleccionado. No obstante, tras el anuncio del primero, expertos rusos consideraron "que se trata de sistema de misiles Club de emplazamiento (móvil) costero para abatir objetivos terrestres y marinos", a una distancia de 300 kilómetros.

Ahora bien, el único sistema misilístico móvil de defensa costera que se ofrece en el catálogo de Rosoboronoexport, la empresa estatal rusa exportadora de armamento, es el BAL-E dotado de misiles cruceros antibuque Kh-35E, con un alcance efectivo superior a los 120 Km. Cada sistema lo componen: dos vehículos de Comando, Control y Comunicaciones (C3); cuatro lanzadores móviles, cada uno con 8 misiles Kh-35E; cuatro vehículos transportadores-recarga de misiles y un vehículo de comunicaciones.

Por otra parte, fuentes calificadas informaron que los nuevas unidades misilísticas de defensa de costas móviles, serán operadas por la Armada de Venezuela.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Armada Venezolana recibirá patrullero "Yavire" (GC-22) en España.


La Armada de Venezuela recibirá el patrullero "Yavire" (GC-22), segundo de los cuatro del tipo "Vigilancia Litoral", ordenados por el gobierno venezolano a la empresa estatal española Navantia, en noviembre de 2005.

La ceremonia de entrega y abanderamiento del buque, se realizará el próximo lunes 8 de noviembre, en el astillero de San Fernando, ubicado en la bahía de Cádiz, España.

El "Yavire" desplaza más de 1.500 toneladas y mide 79,9 m de eslora (largo), 11,10 m de eslora (ancho) y 4 m de calado. El armamento está conformado dos cañones, uno de 76/62 mm y otro Oerlikon Millenium de 35 mm. En la sección de popa dispone de una cubierta de vuelo para un helicóptero mediano.

El primero de los cuatro patrulleros, el "Guaicamacuto" (GC-21), fue recibido el pasado 2 de marzo y ya se encuentra en aguas venezolanas, mientras que el tercero, el "Naiguatá" (GC-23), está en la fase de alistamiento, previa a su entrega. Respecto al cuarto, el "Tamanaco" (GC-24), su construcción se adelanta en las instalaciones de Diques y Astilleros Nacionales C.A. (Dianca), en Puerto Cabello, estado Carabobo.

Navantia construye, igualmente, para la marina venezolana, cuatro patrulleros del tipo "Vigilancia Oceánica", de mayor porte que los "Vigilancia Litoral", en el astillero de Puerto Real, también en la bahía de Cádiz.

sábado, 23 de octubre de 2010

Tensión entre Nicaragua y Costa Rica genera movilización de tropas.


El gobierno de Costa Rica envió este sábado suministros a los policías con armamento de guerra desplegados en la frontera con Nicaragua, mientras Managua movilizó a su vez militares a la zona, en medio de la creciente tensión por el dragado de un río.

Unos 150 policías costarricenses con uniformes de camuflaje, cascos de guerra, fusiles M-16 y ametralladoras M-60, custodian desde el viernes la calurosa zona limítrofe donde Nicaragua realiza el dragado del río San Juan, denunciado por San José como una violación de su soberanía.

Costa Rica, que carece de ejército desde 1948, movilizó a efectivos de élite de la Policía a un delta próximo al Caribe cerca de donde el ex comandante guerrillero nicaragüense Edén Pastora dirige las faenas de dragado del río por encargo del presidente nicaragüense Daniel Ortega.

"Este despliegue no lo habíamos visto nunca", dijo a la AFP Carlos Martínez Méndez, un miembro del gobierno local, quien ha vivido sus 43 años en la zona. Ambos países comparten 300 kilómetros de frontera.

El campamento base está instalado en Barra del Colorado Sur, una aldea de 370 habitantes situada en la isla Samay, próxima al Caribe, donde la población creció súbitamente en más del 50% el viernes, cuando el avión de transporte 'Caribú' aterrizó en su pequeña pista cargado de policías en traje de combate.

El 'Caribú' volvió el sábado a la isla cargado de colchones, botellas de agua y cajas con alimentos, comprobaron periodistas de la AFP.

También aterrizaron avionetas cargadas con cajas de alimentos, mientras un helicóptero de color azul de la Policía despegaba regularmente con uniformados con fusiles M-16 para sobrevolar el área donde se realiza el dragado y hacer informes para San José.

Por su parte, Nicaragua envió tropas a la frontera en una acción que dijo estar motivada por el narcotráfico, según una fuente militar.

La movilización de tropas a la frontera "está relacionada al narcotráfico (...) no a una situación que se presentó al otro lado con el desplazamiento que hizo Costa Rica, que está en su pleno derecho", dijo a la AFP el jefe de Relaciones Públicas del Ejército, coronel Juan Ramón Morales.

San José presentó una protesta a Managua el jueves, alegando que una draga nicaragüense estaba arrojando sedimento extraído por el dragado del río San Juan en la margen costarricense, afectando la "soberanía nacional".

Antes de confirmar la movilización de tropas al sur, funcionarios de la Policía, el Ejército y la Fiscalía nicaragüense hicieron declaraciones sobre un plan de fuga de seis presuntos narcotraficantes de origen hondureño capturados el 30 de septiembre en la frontera sur.

El caso estaría relacionado con el desmantelamiento de una base del crimen organizado que operaba en el mismo lugar donde se están llevando a cabo las tareas de dragado, dijo Morales a la AFP.

"Con la información del plan de fuga de los narcotraficantes, más una serie de informaciones que se están dando, enviamos un componente a la zona para repuntualizar los informes y dar seguimiento al elemento narcotraficante que está operando ahí", agregó el funcionario.

En tanto, aunque no se ha disparado un solo tiro, la Cruz Roja Costarricense comenzó a ensayar el rescate de heridos de guerra en la frontera.

"Lo que hemos estado haciendo es (practicar) cómo anclar y sujetar al helicóptero, en menos de 10 minutos, a un paciente crítico que nos trajeron herido por arma de fuego, por artillería o por minas", dijo a la AFP el médico Mario Vilches.

El río San Juan pertenece a Nicaragua y recorre un largo tramo de la frontera con Costa Rica, que inicialmente se oponía al dragado, aunque luego reconoció el derecho soberano de Managua a hacer los trabajos.

Managua ha dicho que estos trabajos eliminarán el sedimento acumulado en el lecho, que dificulta la navegación en el río más caudaloso de Centroamérica.

Costa Rica se oponía al dragado argumentando que tendría un impacto negativo en su territorio, pues varios ríos del país son tributarios del San Juan.

El ministro de Seguridad Pública, José María Tijerino, dijo el sábado que unidades policiales que llegaron hasta la isla Calero -una zona forestal protegida-, constataron daños provocados por la firma que realiza el dragado.

Costa Rica, el país más próspero de Centroamérica y donde viven al menos medio millón de migrantes nicaragüenses, tiene frecuentes roces diplomáticos con su vecino del norte, que es el país más pobre del istmo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Venezuela comprará los sistemas S-300 que Rusia no pudo vender a Irán.


El presidente Hugo Chávez aseguró hoy que el país comprará las baterías con misiles S-300 que Rusia se negó a suministrar a Irán, debido a las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

"Compraremos los S-300 y otro armamento a Rusia. Ese proceso va muy bien", afirmó Chávez, que se encuentra en su primera visita oficial en Ucrania, a la agencia Interfax-Ucrania.

Analistas militares rusos ya adelantaron la pasada semana durante la visita de Chávez a Moscú que Venezuela podría recibir los S-300, ya que Rusia está buscando un nuevo comprador.

Rusia anunció a principios de octubre la anulación del contrato de venta a Irán de sistemas de misiles antiaéreos S-300 y el inicio de negociaciones para compensar económicamente a Teherán, indicó Efe.

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, prohibió el pasado 22 de septiembre por decreto el suministro a Irán de armamento pesado, en cumplimiento de la resolución 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rusia e Irán firmaron en 2007 un contrato de suministro de cinco S-300 por unos 800 millones de dólares, pero el Kremlin congeló la operación por motivos políticos, en medio de la nueva etapa de relaciones con EEUU.

Los S-300 son considerados mucho más potentes que los también sistemas antiaéreos Tor M-1 que tanto Venezuela como Irán compraron hace unos años.

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, anunció el viernes tras reunirse con Chávez que Rusia suministrará en breve 35 tanques a Venezuela, la primera partida de los 92 carros de combate solicitados por Caracas.

Aunque Putin no lo precisó, los expertos consideran que se trata de los tanques T-72, que sustituirían a los MX-30 franceses y que ya han sido adquiridos por más de una treintena de países, entre ellos Irán y Siria.

Tantos esos tanques como las lanzaderas múltiples Smerch serán adquiridas por Venezuela gracias al crédito de 2.200 millones de dólares que Moscú concedió a Caracas para la compra de armamento pesado.

En abril pasado durante su visita a Venezuela, Putin afirmó que este país planeaba comprar armas rusas por valor de más de 5.000 millones de dólares.

Venezuela, que según fuentes venezolanas desde 2005 ha adquirido armas rusas por un monto de 4.400 millones de dólares, se ha erigido como principal cliente latinoamericano de la industria militar rusa, lo que preocupa a EEUU y Colombia.

Argentina: 2da Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros se ejercitó con Submarino ARA Santa Cruz.


Dos helicópteros UH-3H Sea King pertenecientes a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros realizaron ejercicios de rescate con unidades del Comando de la Fuerza de Submarinos, la semana pasada.

Estas dos unidades recientemente incorporadas por la Armada Argentina efectuaron ejercicios de extracción de heridos de la cubierta del submarino ARA “Santa Cruz” navegando en superficie, a la vez que hicieron tareas de instrucción y adiestramiento de las dotaciones.

Las aeronaves arribaron al helipuerto de la Base Naval Mar del Plata procedentes de la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), el pasado martes. Estuvieron hasta el viernes 8.

Marina de Guerra del Perú en Proceso de Upgrade Parcial de Fragatas.


La Marina de Guerra del Perú se encuentra abocada a la distribución de escasos recursos a fin de intentar mantener los sistemas y sensores de sus unidades navales actualizadas, y no quedarse muy atras en relación a otras armadas regionales, en espera de tiempos mejores – probablemente una decada – y gobernantes que entiendan de manera integral el papel de las fuerzas armadas en la sociedad de un país.

Países como Brasil y Chile aparentan haber llegado a este nivel de entendimiento mutuo, entre gobernantes, militares y sociedad civil, y son estos los que están llevando a cabo programas comprensivos de modernización de sus equipos militares, que a la sazón, potenciará aún más las capacidades industriales de su economia.

La Marina de Guerra del Perú está atorada, literalmente, en la seccion Partes y Repuestos. Sin un diseño general de Upgrade que sirva de modelo para todas las unidades de un tipo, que es como generalmente se hacen las modernizaciones a unidades no-especializadas, el cual es el caso de las fragatas Lupo en el Peru. Son el único medio naval multirol en la escuadra peruana, puesto que el hoy mitico CLM BAP "Almirante Grau" es basicamente una unidad de Presencia Naval, que rara vez se aventura fuera de su puerto base y hace más de una década no ingresa a aguas jurisdiccionales de otros países en visitas oficiales.

Jane’s publica una nota sobre el programa parcial de upgrade de las Fragatas Lupo. A continuación la nota:

La Marina de Guerra del Perú (MGP) ha colocado una orden de EUR3.4 millones (USD4.7 millones) por 2 sistemas de señuelos MASS (Multi Ammunition Softkill System), de Rheinmetall, a ser instalados en dos fragatas clase Aguirre (Lupo).

La MGP esta supuestamente modernizando 6 de sus 8 fragatas Lupo (clase Carvajal y Clase Aguirre), incorporando un sistema de gestión de combate desarrollado localmente.

Sin embargo, los fondos son limitados y solamente dos de los navíos recibiran una comprensiva modernización de sus sensores y sistemas de armas. Las unidades restantes recibirán upgrades limitados, en algunas áreas.

El centro del programa es el nuevo sistema de gestión de combate Varayoc, desarrollado por SIMA (Servicios Industriales de Marina) y que ha sido probado en el BAP Carvajal por alrededor de 2 años. La MGP ha empezado a reemplazar el obsoleto sistema de gestión de combate Alenia IPN-10 con el local Varayoc abordo de dos fragatas adicionales, con otras dos unidades por seguir.