viernes, 6 de agosto de 2010

Hecho en Colombia: Fusil Galil ACE.


Desde la Adopción del Galil en la fuerza pública colombiana como fusíl de asalto y arma de dotación principal, siempre se había concebido la idea de crear a partir de el traspaso de la tecnología del Galil un arma que se adaptase a las necesidades específicas del soldado colombiano por su talla y su forma de disparo; en estudios bien acreditados se demuestra que la mejor opción sería la de crear a partir de la tecnología existente para la fabricación del fusil en uso uno que sustituyese y/o mejorase los aspectos de su predecesora, en éste caso en concreto son:

- El elevado peso de su predecesor, el IMI Galil.
- Su retroceso muy incómodo.
- Facilidad de disponer de un arma multitarea (que se pueda usar como rifle de francotirador y que pueda llevar varios accesorios).
- El uso del cartucho reglamentario y la posibilidad de aumentar su calibre fácilmente (pasar del 5,56 al 7,62 con muy pocas adiciones y/o modificaciones en caso de ser requerido).

En la fabricación del Galil ACE se emplean técnicas y materiales modernos y revolucionarios, se pensó en objetivos como el retirarle gran parte de su peso reemplazando y rediseñando piezas de acero estampado con materiales compuestos de alta tecnología como una culata plegable y telescópica, añadiéndole la facilidad de adaptarla al soldado común sin invertir en otra clase de arma.

Aparte se le añaden 5 rieles Picatinny para adaptarle diversos artefactos que incrementan el desempeño del arma en comparación a su predecesora, y antes que todo reduce aún más su retroceso con una culata que posee la poco común capacidad de amortiguar el impacto del retroceso haciendo el arma aún mejor, equiparándola al nivel de un rifle de francotirador, siendo ésta una función que sin muchas adaptaciones el Galil ACE puede llevar a cabo.

- Variantes: ACE 21, ACE 22, ACE 23.
- Largo total del Arma:

- ACE 21 730 mm / 650 mm plegada.
- ACE 22 847 mm / 767 mm plegada.
- ACE 23 975 mm / 895 mm plegada.

- Calibre de Munición: 5,56 mm/7,62 mm
- Largo del Cañón:

- 332 mm (ACE 21)
- 460 mm (ACE 22)
- 400 mm (ACE 23)

- Tipo de Cargador:

- Extraíble curvo De 35 y 50 balas (5,56 mm).
- Recto/Curvo De 25-30 balas (7,62 mm).

- Sistema de Fuego: Recarga accionada por gas con cerrojo rotativo.
- Cadencia de Fuego: 700 disparos/minuto.
- Velocidad de salida del Proyectíl:

- 710 m/s (ACE 21)
- 850 m/s (ACE 22)
- 915 m/s (ACE 23)

- Peso:

- 2,80 kg (ACE 21)
- 3,30 kg (ACE 22)
- 3,44 kg (ACE 23)

miércoles, 4 de agosto de 2010

Colombia sigue potenciando sus Fuerzas Militares.


Las Fuerzas Militares de Colombia están reforzando sus unidades, ubicadas en los 2.219 km de frontera con Venezuela. El argumento colombiano se sustenta en la ejecución de la Política de Seguridad Democrática, para acabar con la guerrilla. Sin embargo, no todas las acciones se orientan en ese sentido.

Así tenemos que el pasado 30 de julio, la Fuerza Aérea Colombiana inauguró una base en el departamento de Casanare, la cual, entre otras misiones, "vigilará el espacio aéreo en la frontera con Venezuela". De igual manera, en diciembre de 2009, la Aviación del Ejército colombiano estableció una base en el fronterizo departamento del Arauca, y está prevista otra para La Guajira, como "parte de un plan estratégico que contempla repeler una eventual agresión externa". Un mes antes, había sido activada la Octava División del Ejército cuya jurisdicción comprende gran parte de la frontera con Venezuela, en el límite con los estados Apure y Amazonas. Y en 2005 se creó la X Brigada Blindada con el fin "de unificar el mando para el desarrollo de las operaciones militares en los departamentos de Cesar y Guajira", fronterizos con el estado Zulia.

Doscientos helicópteros.

El Ejército colombiano, que tiene 240 mil hombres, ahora equipados con el nuevo fusil Galil ACE, despliega tres de sus ocho divisiones, a lo largo de la frontera con Venezuela. La Aviación del Ejército cuenta con, aproximadamente, 120 helicópteros de fabricación estadounidense y rusa que, junto a los de la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, suman cerca de 200 unidades, la flota de aeronaves de ala rotatoria más numerosa y entrenada de Latinoamérica. Y que se continúa potenciando.

Tanques, fragatas y misiles.

También hay que hacer notar que muchos de los planes de modernización y adquisición de materiales se plantean sobre la hipótesis de un conflicto tradicional. El Ejército, por ejemplo, ha adquirido 39 vehículos blindados norteamericanos M1117 y tiene pendiente la compra de tanques para equipar a un batallón de la X Brigada Blindada, que está siendo dotada de obuses de 155 mm, de última generación, adquiridos en España. Además, está recibiendo misiles antitanque israelíes "Spike", destinados, principalmente, a las unidades mecanizadas desplegadas en La Guajira. La modernización de Artillería comprende, igualmente, obuses franceses LG1 Mark II de 105 mm, morteros turcos HY-12 de 120 mm, y, la compra prevista de piezas autopropulsadas de 155 mm y lanzacohetes múltiples.

La Armada está repotenciando, entre otras unidades, sus cuatro corbetas tipo FS-1500/clase "Almirante Padilla" y los dos submarinos tipo U209-1200. Se asegura que, próximamente, Estados Unidos le cederá dos fragatas misilísticas clase "Oliver Hazard Perry". Mientras, en los astilleros de Cartagena de Indias, se construyen, con licencia alemana, un primer patrullero oceánico de 1.700 toneladas y otros de menor porte. La Aviación Naval acaba de recibir un tercer avión de patrullaje marítimo CN235-300MPA, así como aviones de transporte y helicópteros para incrementar la movilidad de la Infantería de Marina que, además, dispondrá de blindados anfibios.


Finalmente, la Fuerza Aérea adelanta el proceso de modernización de su aviación de combate que se inició con la compra de 25 aviones brasileños de ataque ligero "Súper Tucano" y el completamiento de la flotilla de 24 cazas Kfir C.10, israelíes. La aviación de transporte ha sido incrementada con aviones C295M y CN235 y un cisterna Boeing 767 para reabastecer en el aire a los Kfir C.10. Igualmente, han sido incorporados aviones de Reconocimiento e Inteligencia electrónica y se encuentra en proceso la adquisición de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Por último, la Defensa Aérea será reforzada con nuevos radares y sistemas misilísticos antiaéreos.

martes, 3 de agosto de 2010

Kaibiles: Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Guatemala.


Los Kaibiles (en singular Kaibil) son soldados de élite del ejército de Guatemala preparados para conducir operaciones especiales. Los Kaibiles, junto con el resto de tropas regulares del ejército, participaron en el enfrentamiento armado interno; algunos investigadores lo califican como guerra civil contra la guerrilla o como la llamó oficialmente el gobierno guatemalteco, “delincuencia terrorista”.

Desde 1975 se han graduado más de 1250 kaibiles en el curso kaibil internacional con una duración de 8 semanas, en la que participaron soldados guatemaltecos (85%) y militares extranjeros de diversos países como: EU, Chile, China, España, Argentina, Perú, México, entre otros.

A petición de la ONU, 2 compañías de kaibiles han participado en misiones de paz en Liberia, Congo, Haití, Nepal, Costa de Marfil. En 2007, ocho kaibiles murieron en combate en el Congo.

El Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales de Guatemala fue fundado el 5 de diciembre de 1974 por iniciativa del entonces mayor de Infantería Pablo Nuila Hub, quien propuso al Ministerio de la Defensa Nacional la creación de un entrenamiento tipo comandos para ser impartido al ejército debido a las amenazas de la época dentro del contexto de la guerra fría.

El 5 de marzo de 1975, por órdenes del Ministerio de Defensa de Guatemala, la escuela de comandos cambió su nombre por el de Escuela “Kaibil”, nombre asignado en honor a Kaibil Balam, un rey del imperio maya, que nunca fue capturado por los soldados conquistadores españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado. Los primeros instructores del entrenamiento Kaibil tenían el curso de Rangers. Con el paso del tiempo el cursó tomó sus propios matices del entrenamiento militar guatemalteco.

El 12 de enero de 1989, se trasladó de la Escuela de Adiestramiento y Operaciones Especiales "Kaibil", de las fincas El Infierno y La Pólvora en el municipio de Melchor de Mencos, Petén, a las antiguas instalaciones de la Zona Militar Núm. 23, con sede en Poptún, Petén en el norte de Guatemala.

En diciembre de 1996, poco después de haberse firmado los acuerdos de paz, el presidente de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen expresó que tenía la intención de preservar a los kaibiles en tiempos de paz, pero con la nueva misión de combatir otra guerra, en contra de los narcóticos y el crimen organizado. Después, el ejército guatemalteco fue disminuido repentinamente a 15,000 elementos. El coronel Héctor Rosales, miembro de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala, declaró que con la desmovilización de las Fuerzas Armadas de Guatemala, muchos oficiales se encontraron desempleados de "manera abrupta". Ante la ausencia de un plan de reinserción en la vida económica, la gran mayoría pasó a conformar parte de servicios privados de seguridad y un porcentaje muy pequeño se dedicó a actividades ilícitas.

Los Kaibiles son entrenados en el caserío "El Infierno", llamado así por la abundante plaga de insectos en esa parte de la aldea la Pólvora del Municipio de Melchor de Mencos, Petén en plena selva tropical. Desde 1988 la escuela Kaibil se encuentra ubicada en la Brigada de Fuerzas Especiales, Poptún Petén a 400 kilómetros al Norte de la Ciudad de Guatemala.

Los miembros de esta fuerza de élite son sometidos ocho semanas a un entrenamiento de sobrevivencia en condiciones extremas. Paralelo a ello se busca una fortaleza física superior para soportar todo tipo de privaciones e incomodidades y una fortaleza espiritual inquebrantable.

Durante las ocho semanas no existe horario para el entrenamiento, en cuanto pueden estar durmiendo a las doce del medio día ó corriendo y entrenando a las dos de la mañana, a veces se entrena toda la noche hasta el amanecer y descansar en gran parte del día y solo tienen tres minutos para comer en cada tiempo.

Los kaibiles son tristemente célebres por sus prácticas de forzar a los reclutas a morder la cabeza de pollos vivos. El curso para ser kaibil comprende tres etapas:

La primera tiene una duración de 21 días de instrucción teórica y entrenamiento práctico en la que se mide el grado de espíritu militar y el nivel moral del aspirante.

La segunda fase se desarrolla en la selva por 28 días y al final del severo entrenamiento, el kaibil debe saber actuar con destreza en una guerra irregular y ser capaz de cruzar corrientes de agua, pantanos, riscos, hacer demoliciones, detectar y desactivar minas.

En la ultima etapa, el aspirante a kaibil, acostumbrado a comer culebras, hormigas y raíces, y a captar el agua del rocío en hojas, debe efectuar ataques de aniquilamiento, maniobras de inteligencia, penetraciones en territorio enemigo y reabastecimiento aéreo.

Le llaman "El Infierno" al centro de entrenamiento kaibil porque los 38 grados centígrados de temperatura y la intensa humedad del lugar han hecho a muchos desistir.

El entrenamiento del Kaibil esta considerado como uno de los entrenamientos mas rudos y de los mas brutales, de allí su fama como "maquinas de guerra ó maquinas de matar" por eso están considerados como una de las mejores fuerzas élites en el mundo.

La filosofía del curso se resume en su lema, su credo y su decálogo que rigen la conducta de los alumnos durante el entrenamiento. Kaibil es un vocablo de lengua mam que significa “aquel que tiene la fuerza y la astucia de dos tigres”, tienen como lema: “Si avanzo, sígueme; si me detengo, aprémiame; si retrocedo mátame”.

El emblema tiene un mosquetón de alpinismo, que significa unión y fuerza, y una daga al centro de la imagen representa el honor, su empuñadora son cinco muescas, que significa los cinco sentidos alertas del soldado. La cuerda dividiendo el mosquetón simboliza las operaciones terrestres.

El color negro simboliza el silencio en que el kaibil ejecuta el combate y también las operaciones nocturnas. El color azul en la parte superior simboliza las operaciones aéreas, marinas y diurnas.

Fusil mexicano FX-05 Xiuhcoatl.


El FX-05 "Xiuhcóatl" (Serpiente de fuego en lengua náhuatl). Es un fusil de asalto diseñado y desarrollado por el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar (CIADTIM) y liderada en su momento por el general brigadier ingeniero industrial José Antonio Íztiga Landeros líder del proyecto FX-05 y la colaboración de más de 64 ingenieros militares.

El FX-05 es fabricado por la Dirección General de la Industria Militar (DGIM), entonces a cargo del general Juan Alfredo Oropeza Garnica oficialmente fue presentado en el desfile militar del 16 de septiembre de 2006. Actualmente está en uso por los cuerpos especiales del ejército, como lo son la Brigada de Fusileros Paracaidistas, Guardias Presidenciales y el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales.

Estos fusiles de asalto sustituirán al Heckler & Koch G3, puesto que son más baratos. El precio de 30.000 fusiles ronda en unos 100 millones, comparado con los 900 millones que costaba el G-36Vesa es un arma muy cara en comparacion a la nueva mexicana que es de las mas importantes del pais y es muy económica, la otra propuesta del fabricante Heckler & Koch. Las razones económicas fueron de gran peso en el desarrollo de esta arma, así lo expresa la Secretaría de la Defensa, que entre las consideraciones técnicas y militares para la producción del fusil FX-05 argumenta: la reducción de costos en la fabricación de municiones, el incremento de fuego, la superioridad táctica y la adopción del calibre 5.56 X 45 milímetros por la Organización del Atlántico Norte (OTAN). En el 2006 se produjeron presumiblemente 10,000 fusiles a un costo de 84 millones de pesos.[3] Son hechos bajo la licencia del Departamento de la Industria Militar (D.I.M.) y la Dirección el General de Fabricas de la Defensa (DGDF).

Pese al hermetismo de la institución castrense mexicana, no se considera el FX-05 un proyecto abandonado fuera de las diez mil piezas supuestamente fabricadas originalmente.

El diseño del arma viene en negro, verde oscuro y fuego-los colores del desierto, incluye miras mecánicas, miras telescópicas y puntero láser; cañón forjado en frío; culata plegable y ajustable, así como un selector con opciones de fuego semi-automático, ráfaga corta y fuego automático. El arma utiliza un cargador de 30 cartuchos 5,56x45 mm OTAN y tiene una cadencia de fuego de 700-750 disparos por minuto. La mayor parte del cajón de mecanismos del fusil está construido de fibra de carbono con polímero reforzado sobre un marco de titanio, estando disponibles en color verde oscuro y marrón desértico. El mecanismo interno y el cañón son hechos de acero inoxidable y resistente. Además, el fusil fue diseñado tomando en consideración la complexión, altura y largo de las manos del soldado mexicano promedio, algo rara vez considerado en el diseño de un arma.

Algunos medios recogieron los rumores de que el FX-05 Xiuhcoatl era un plagio del G-36V de la empresa alemana Heckler & Koch, por lo que la fabricación del fusil fue suspendida temporalmente. El 1 de febrero de 2007, representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la H&K se reunieron en la Ciudad de México, para tratar el tema del supuesto plagio. Según la versión proporcionada, tras una exhibición de modelos a detalle del FX-05, la H&K quedó convencida de que, pese al parecido, no hubo un plagio de diseños para fabricar el fusil mexicano y por ello dio por concluido el diferendo. Resultando así que el fusil FX-05 Xihuacóatl o Serpiente de Fuego, que la Secretaría de la Defensa Nacional fabrica, es inobjetable y no hay argumentos para impedir su producción. El ejército planea la paulatina sustitución del fusil HK G3 por el nuevo fusil en un periodo de 7 años.

Tanque Osorio de Brasil.


En un principio, el desarrollo de este vehículo estuvo a cargo de ENGESA, empresa privada formada en 1963 y encargada de reformar y mantener la flota de vehículos de la IIGM con los que contaba el EB en ese momento. Hasta entonces, reparaba y desarrollaba vehículos de apoyo nuevos y de bajo coste operativo, función que desempeñaba muy bién, con resultados brillantes como el Urutú y el Cascabel. Pero el desarrollo de un MBT completamente nuevo es algo totalmente diferente, algo que ENGESA aprendió con el costo de su propia vida. Para el desarrollo de un nuevo MBT, esta empresa contaba con el apoyo tecnológico de la firma alemana Thyessen-Henschel, la encargada de producir la serie Leopard. Pero por su parte, el gobierno alemán canceló el proyecto, prohibiendo la venta de tecnología y apoyo técnico al Brasil, dejándo a este país sólo al frente del desarrollo del proyecto; desición fatal, puesto que el desarrollo del carro sin la ayuda tecnológica alemana llevó a la empresa brasileña al precipicio de la bancarrota.

El Ejército del Brasil propuso ciertos parámetros a ENGESA, la industria encargada del desarrollo del Blindado, para que la adquisición sea viable para Brasil. Los parámetros impuestos por el Ejercito brasileño del nuevo tanque eran que no debía pasar de mas de 36 toneladas. Este tanque era técnicamente imposible de diseñar y su peso estaba por debajo de lo que se consideraba un tanque de primera línea. A manera de ejemplo, recordemos que un T-72 pesa 44.5 toneladas y un Challenger unas 62 toneladas. Otra limitación fue que no debía de medir mas de 3.20 metros de ancho. Esta restricion era para acomodar las limitaciones de las estructuras de ferrocarril para transportar el tanque por tren a través del Brasil. Diseñar un tanque de esas dimensiones era un verdadero problema para ENGESA, pero de todas maneras se pusieron manos a la obra. El modelo final pesó 42ton., harto más que lo pedido.

Esta versión contó finalmente con un cañon de 120mm GIAT francés (aparte del de 105mm original que no se implementó por razones de potencia); además de las acostumbradas ametralladoras 7,62mm y 12,7mm.

El sistema computarizado de tiro, hecho por "Marconi Commmand and Control Systems" usaba 2 telémetros láser, uno para el comandante y otro para el artillero. Además, el tanque contaba con un periscopio SFIM y otro Phillips/TRT de imágen térmica, y con los correspondientes estabilizadores de control de tiro.

En cuanto a motor, ENGESA había considerado un motor MTU, pero resulto de costos operativos muy caros, y se conformó con un MWM 1,000hp diesel TBD 234 con turbocargadores diesel. Además, contaba con suspensión hidroneumática similar a la del Challenger.

Su armadura estaba compuesta por una combinación de placas de acero/aluminio con filtros de carbón y cerámicas, lo que le daba una protección completa contra todos los proyectiles HEAT de la época, no así contra los APDSFS o APDS.

Finalmente, el desarrollo del proyecto había mirado en todo momento a la venta del vehículo a Arabia Saudita e Irak, pero con el término de la guerra Irak/Iran, y la venta de EEUU del carro Abrams a Arabia Saudita a finales de los 80, desaparecieron los objetivos de venta del tanque. No había un mercado viable para el Blindado. Sin ningún otro comprador inmediato, y con un costo del desarrollo del programa de 100 Millones de Dólares, ENGESA no pudo soportar mantenerse en el mercado mundial y deapareció de éste, declarandose en quiebra. La empresa fue vendida por partes a privados, confiscando el Estado Brasileño la división de investigación y manufactura de repuestos de la empresa. El proyecto "Osorio" ya no existe. Al no haber una empresa brasileña capaz de maufacturar enteramente un tanque, es imposible que éste proyecto salga a la luz. Los costos son demasiado altos, al tener que montar una empresa nueva y emprender la producción de un tanque que no es seguro que alguien comprará. El proyecto fué desechado y relegado a la noche del olvido, para siempre.

sábado, 31 de julio de 2010

Venezuela activa distritos militares en su frontera con Colombia.


Para asegurar las fronteras de Venezuela con Colombia, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, afirmó que ha decidido la instalación de no menos de 10 distritos militares para conformar una zona de defensa integral.

Tal afirmación la realizó durante un largo contacto telefónico con el programa Dando y Dando la noche de este viernes, donde explicó que “hemos utilizado este show que ha armado Colombia, para acelerar medidas económicas, militares y políticas, para tener presencia militar a lo largo y ancho de la frontera que ha estado abandonada a lo largo de la historia”.

El objetivo de estos distritos militares, comentó Chávez, es blindar la frontera venezolana contra cualquier intento armado.

Explicó que se ha detectado con preocupación el incremento de la presencia de aeronaves que sobrevuelan a alturas altas y bajas en las cercanías a la frontera mirando hacia Venezuela. “En La Guajira, en La Fría, el Alto Apure, Guasdualito, Arauca y en la parte norte de Venezuela, en el Caribe, se han avistado naves de guerra de Estados Unidos, naves espías”.

Los distritos militares son zonas de seguridad de carácter temporal que por decreto del Presidente de la República se establecen en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos en situaciones de contingencia y/o desastres naturales; con fines estratégicos y de defensa de la nación.

Fuente: AVN

Mueren 5 uniformados colombianos en emboscada de las FARC.


Cinco uniformados colombianos murieron hoy en una emboscada tendida al parecer por guerrilleros de las FARC en la localidad selvática de Solita, en el departamento sureño de Caquetá, informaron fuentes oficiales.

El secretario de gobierno de Caquetá, Edilberto Ramón Endo, precisó a periodistas que entre las víctimas mortales hay cuatro policías y un militar, mientras que dos civiles resultaron heridos.

En el "intercambio de disparos (...) lamentablemente pierden la vida un subteniente de la Policía, tres patrulleros y un soldado del Ejército Nacional", dijo Endo.

Al parecer los policías y el militar recibieron una llamada que alertaba sobre la presencia de extraños en la localidad y, una vez los uniformados se dirigieron al lugar señalado, el puerto fluvial del municipio, sobre el río Caquetá, fueron atacados con armas de fuego automáticas.

En el ataque, lanzado al parecer desde una embarcación, resultaron también alcanzados por los disparos dos civiles, que son atendidos en el hospital de Solita, dijo también el funcionario.

Los agresores, al parecer miembros de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de fuerte presencia en ese territorio, se dieron a la fuga

Entre los fallecidos figura el comandante de la estación de Policía en Solita, el teniente José Fernando Cajamarca Aldana.

El secretario de Gobierno del Caquetá, por otra parte, anunció la realización de un consejo extraordinario de seguridad este sábado para evaluar la situación.

La emboscada se registra una semana antes de que culminen dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe quien traspasará el poder a Juan Manuel Santos, quien fue su ministro de Defensa.