jueves, 23 de septiembre de 2010

En Colombia, Ejército, Fuerza Aérea y Policía Nacional abaten al "Mono Jojoy" en operación conjunta.


"Es una noticia histórica", dijo el Presidente Santos desde Nueva York, al asistir a una rueda de prensa con la presencia de una nube de periodistas de todo el mundo, para revelar detalles de la operación que denominó "Sodoma".

Dijo que la operación se venía planeando desde hace mucho tiempo. Reveló que antes de tomar el avión para trasladarse a Nueva York se reunió con el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, con los comandantes, con el director general de la Policía, Óscar Naranjo, y "autoricé esta operación que se realizó en la madrugada del día de ayer (miércoles)", dijo.

En la operación "Sodoma" que se realizó en "la madre de todos los campamentos", como lo calificó el ministro de Defensa, participaron cerca de 30 aviones y unos 27 helicópteros.

El Mandatario de los colombianos explicó que el desembarco se produjo a unos 26 kilómetros del sitio conocido como la Julia, en la región de la Macarena, en el departamento del Meta.

Santos les informó a los periodistas que "esta mañana (jueves) me llamó el ministro de la Defensa para decirme que ya había sido identificado el cadáver de alias ‘el mono Jojoy'".

Fuentes militares indicaron que en las filas de la subversión se produjo al menos otras 20 bajas, y no se descarta que se encuentren otros importantes importantes dirigentes subversivos, que están siendo trasladadas a los centros urbanos para proceder a su identificación. De parte de las Fuerzas Militares, apenas fueron reportados seis militares heridos.

El ministro de Defensa, informó que en los operativos fue muerta 'Sasha', una perrita antiexplosivos que acompañaba a los militares en el operativo que concluyó con la muerte de uno de los miembros de las Farc más temido.

El ministro de Defensa pidió a alias ‘Alfonso Cano' que se entregue, lo mismo solicitó a los otros dirigentes de la subversión, no solo de las Farc, sino del ELN. "El llamado es a que se desmovilicen, que se entreguen", dijo el funcionario.

La operación Sodoma, con la cual se dio de baja a Jorge Briceño Suárez, más conocido con el alias del 'Mono Jojoy', fue conjunta entre la Policía Nacional, el Ejército Nacional de Colombia y la Fuerza Aérea.

Del bombardeo, sobre el sector de La Escalera en La Macarena, se encargó la Fuerza Aérea, la inteligencia fue obra de la Policía y la Armada Nacional, mientras que la séptima brigada del Ejército Nacional dio el apoyo táctico en tierra.

Fuentes del Ejército indicaron que el apoyo de un informante fue definitivo para lograr la baja del Mono Jojoy, a quien se le recuerda porque él y su hermano pusieron los alambres a varios secuestrados.

En la operación, que comprometió un alto número de uniformados, fueron impactados dos helicópteros del Ejército y resultaron heridos cinco militares.

“Dimos el golpe más contundente contra el hombre más odiado en Colombia”: Mindefensa

En el reporte que el Ministro de Defensa dio en público al Presidente Juan Manuel Santos, Rodrigo Rivera dijo que era “un inmenso honor darle este parte de victoria en la operación 'Sodoma' que se realizó ayer (miércoles) y hoy (jueves) en la madriguera de las Farc en La Macarena”

“Le podemos confirmar llegamos a la madre de todos los campamentos de las Farc, de más de 300 metros con un bunker en concreto, con túneles de escape. Dimos el golpe más contundente contra el hombre más odiado de Colombia”, agregó el Ministro.

“Ayer (miércoles) tuvimos nueve combates durante el día. Quiero destacar el estricto compromiso del deber de los altos oficiales que pudieron manejar con discreción la muerte en combate de este cabecilla”, dijo Rivera.

De igual forma envió un mensaje al máximo líder de las Farc, Alfonso Cano, a quien le advirtió que se entregue para garantizarle la vida y un trato digno, al igual que todos los miembros de las Farc que decidan desmovilizarse.

"En este éxito de todos los colombianos tuvo colaboración importantes estructuras de la guerrilla. Las Farc se están desmoronando, por eso hago el llamado para que se desmovilicen, porque vamos a conquistar la paz, con la razón o con la fuerza. Nuestras fuerzas militares mantendrán la ofensiva, no es momento de triunfalismos y seguiremos arreciando contra las Farc", conluyó.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

SU-30 MK2: La joya de la corona en la Fuerza Aérea Venezolana.


Adquiridos en julio del año 2006 por un monto de aproximadamente de 1.600 millones de americanos, después de la demostración de dos aparatos similares propiedad de Sukhoi que llegaron volando desde Rusia, los primeros ejemplares propios, de un total de 24, arribaron a bordo de un avión de transporte Antonov An-124 el 29 de noviembre de ese año para ser presentados oficialmente el día 10 en los actos del 86 aniversario de la Aviación Militar Venezolana. Con los nuevos Su-30MK2 (Flanker-G en el codigo de la OTAN) se activó el Grupo Aéreo de Caza No.13 Libertador Simón Bolívar, asentado en la Base Aérea Teniente Luís del Valle García de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui. Posteriormente seis Su-30MK2 pasaron a reequipar al Grupo Aéreo de Caza No.11 Diablos para sustituir a los últimos Mirage 50EV en servicio. Los Su-30MK2 son los primeros aviones de combate venezolanos en incorporar misiles aire-aire y aire-tierra de largo alcance.

El Su-30 se compara favorablemente con el Su-27UB respecto a la distribución de funciones entre los tripulantes. La diferencia principal es que los terminales de trabajo (workstations) en el Su-30 son más similares el uno al otro, lo que claramente distingue a este avión de los entrenadores convencionales de dos asientos. Ahora el piloto/operador del asiento trasero es capaz de rápidamente introducir las coordenadas de los nuevos puntos de navegación en el sistema de la navegación y el sistema de armas aerotransportado que es usado interceptar objetivos en un enfrentamiento de cohete de largo alcance.

El sistema de control de armamento se divide en el, sub-sistema SUV-VEP de armamento aire-aire y el lanzamiento del misil Kh-31A e integra al radar en modo aire-aire, IRST/LASER y HUD ILS-31. El SUB-P es el sub-sistema de armas aire-superficie e integra la información de puntería y navegación en las pantallas multifuncionales MFI-10-5.

ESPECIFICACIONES

Función: Caza de superioridad aérea multirol
Origen: Rusia
Tripulación: Piloto y operador de sistema de armamento
Dimensiones: Longitud: 21,9m, Envergadura: 14,7m, Altura: 6,4m.
Pesos: Máximo al despegue: 34.500 Kg.
Planta Motriz: Dos turbofan NPO Saturn Al-31F de 12.500 -2 % de empuje con postquemador
Prestaciones: Techo de Servicio (sin cargas externas): 17.300 m; Máxima velocidad aérea indicada a nivel del mar (sin cargas externas): 1.350 Km./h; Máximo Mach sin cargas externas: 2.0; Límite G operacional: 9; Máxima rango de vuelo (2 x R-27R, 2 x R-73 lanzados a media distancia): a nivel del mar: 1.270 Km., a gran altitud: 3.000 Km.; Con un reabastecimiento (con 1.500 Kg. de combustible remanente): 5.200 Km.; Máximo tiempo en el aire: 10 horas dependencia de tripulación; Carrera de despegue con peso de despegue normal: 550 metros; Carrera de aterrizaje con peso de aterrizaje normal y paracaídas de frenado: 750 metros
Aviónica: Radar NIIP Tijomirov RLPK-27VEP/N-001VEP, Sensor IR (infrarojo) ST UOMZ OEPS-30MK/Izd. 52Sh, Sistema de mira montado en el casco Arsenal Sura-K, Sistema de alerta de radar (RWR) TsKBA L-150 Pastel, IFF, TACAN, ILS, UHF/VHF.
Armamento: Un cañón interno GSh-301 de 30mm con 150 cartuchos. Un total de 12 puntos duros, capacidad de carga de 8.000 Kg. Misiles aire-aire R-73, R-27 y R-77; misiles anti-buque Kh-31A, anti radar Kh-31P, aire-suelo Kh-29T, aire-suelo tipo crucero Kh-59M, bombas guiadas KAB-500Kr/KAB-500L (y derivados) de 500 Kgs, bombas guiadas KAB-1500Kr-PR / KAB-1500L (y derivados) de 1.500 Kgs, bombas no guiadas: FAB-500T; BETAB-500ShP; ODAB-500PM; OFAB-250-270; OFAB-100-120 P-50T; RBK-500 SPBE-D.

Se agradece a Fav-Club por la colaboración prestada.

martes, 21 de septiembre de 2010

INDUMIL, más que armamento hecho en Colombia.



Cuando se habla de Industria Militar (Indumil) se piensa en armas, bombas, municiones… pero, ¿ha pensado en que la industria militar está presente en los fríjoles que el ciudadano colombiano se comió al almuerzo?

El planteamiento puede resultar extraño pero cuando el gerente de Indumil, coronel Carlos Enrique Villareal, afirma que si no hubiera una explosión en una mina de sal con explosivos de la fábrica José María Córdova (cerca al embalse del Muña, en Cundinamarca), todo comienza a cobrar sentido.

Y es que según Villareal, en Colombia se consumen cada año unas 250.000 toneladas de explosivos, de las cuales 221.000 se emplean en la minería de carbón y el resto va a parar a las minas de sal, a la construcción de vías, edificios, entre otros.

Con el auge de la construcción de vías y carreteras, el consumo aumentó y también el interés de trabajar con materiales amigables con el medio ambiente.

Por eso se está investigando la producción de explosivos que no acumulen gases en las minas y así se acabe la tragedia de mineros que quedan atrapados ante una explosión accidental ocasionada por una chispa.

También se trabaja en la producción de explosivos “ecológicos”, que tengan una bacteria que se coma -por decirlo de alguna forma- el material contaminante.

Estos explosivos son de consumo industrial. Es decir, se venden a civiles de la empresa privada. En última instancia, ellos son los que deben responder por el uso legal o ilegal que se les dé.

¿Usted sabe hacer bombas?

Pero así se hable del uso civil de los productos de Indumil, es imposible dejar de asociarla con la producción y venta de armamento.

De primera, uno pensaría que todo se hace con licencias o que la empresa se dedica a ensamblar lo que fabricantes de talla mundial envían, pero no.

Aunque suene traído de los cabellos, se está trabajando en la investigación y producción de material y tecnología propios.

Es más, hay 12 universidades (una de ellas de Medellín) involucradas en el proceso. También se tienen convenios con gobiernos extranjeros (como Israel) y empresas privadas de dentro y fuera del país. Por ejemplo, las espoletas de las granadas se fabrican en una pequeña empresa de Medellín.

Indumil genera unos 5.000 empleos indirectos y 2.500 empleos directos en tres plantas, en las que laboran civiles y militares.

En 2002 tenían un listado de 80 proveedores y ahora son 500, con lo que, según el coronel Villareal, se reduce el riesgo de corrupción y se mejora la calidad de los productos, porque cada uno puja por prestar un excelente servicio a precios competitivos.

“No se trata de convertirnos en una potencia bélica ni nada de eso”, aclara Villareal, quien asegura que lo que se intenta es que Colombia sea autosuficiente al hablar de material de defensa y no llevarse sorpresas, como una que tuvieron cuando el Gobierno “de un país vecino” se negó a entregar unas bombas que ya se habían comprado para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).

La situación, que ahora hace parte del anecdotario de Indumil, fue complicada. Un día lo llamó el presidente Álvaro Uribe y le preguntó: “¿usted es capaz de hacer bombas?”. Villareal, se quedó callado y luego dijo que sí. Como el tiempo apremiaba, salió corriendo a reunir a su gente, para contarles lo que pasaba. ¿Hacer bombas? Ni idea.

La petición de Uribe los puso a trabajar, trabajar y trabajar y en seis meses empezó la producción de bombas de 125, 250 y 500 libras que utiliza la FAC en los bombardeos a grupos ilegales en las selvas del país. ¿Cuántas se producen? El tema se maneja por pedido y es una cuestión “de seguridad nacional”.

12 líneas de investigación.
También se está trabajando en la producción de munición inteligente con la cual se busca evitar -por lo menos desde la parte técnica- los daños colaterales que puedan darse en un bombardeo.

Las coordenadas de un blanco previamente ubicado por personal de inteligencia se introducen en un GPS que será el encargado de guiar la descarga.

En total, Indumil trabaja en 12 líneas de investigación, algunas de ellas con otras empresas que hacen parte del sector de Defensa como Cotecmar (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Naval y Fluvial), que depende de la Armada; y el CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica) que depende de la FAC.

Con Cotecmar se trabaja en la producción de materiales compuestos para la construcción de embarcaciones. Aunque esto suena simple, el coronel Villareal aclara que se trata de una investigación importante en materia naval.

También se trabaja en el comando y control digital. Para quienes carecen de formación militar, basta con referirse a las películas de guerra en las que se muestra una gran pantalla en la que se ven imágenes reales de las embarcaciones en una zona determinada? el resto, también es tema de seguridad nacional.

Con el CIAC se está trabajando en la recuperación de piezas metálicas y la fabricación de aleaciones para el material que usarán los aviones de la FAC.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Con revista naval concluyen actos por Bicentenario de Chile.


Con un desfile naval en el que participaron naves de Chile y de otros cinco países concluyeron este lunes los actos oficiales realizados durante cuatro días por el Bicentenario de la independencia nacional.

En el desfile en el puerto de Valparaíso participaron 26 naves de guerra, de las cuales 21 eran chilenas y las otras cinco de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra.

La revista naval, que se hizo a semejanza de la que se efectuó durante los festejos por el centenario en 1910, contó con la participación previa de aviones de la fuerza aérea, que mostró los más modernos aparatos con que cuenta. Una escuadrilla del grupo acrobático de esa arma realizó diversos ejercicios en el cielo frente a la bahía del principal puerto chileno.

El desfile fue encabezado por el buque insignia de la escuadra chilena, la fragata misilera Almirante Williams.

Posteriormente, unas 200 naves civiles tomaron parte en el desfile, que se extendió por el borde costero hasta balnearios vecinos a Valparaíso, como Viña del Mar, Concón y Reñaca.

El presidente Sebastián Piñera observó el desfile naval desde el buque escuela Esmeralda.

Se estima que un millón de personas presenciaron la revista naval.

Los actos de celebración de la independencia nacional se prolongaron este año por cuatro días. Por ley aprobada por el Congreso se extendió el feriado tradicional al 17 y 20 de septiembre, aunque los festejos en realidad comenzaron al mediodía del jueves, con la suspensión de las actividades laborales.

En algunas de las ceremonias oficiales se contó también con la presencia de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo.

Cientos de miles de personas abandonaron estos días la capital para dirigirse al litoral o hacia el interior aprovechando el largo feriado.

Al hacer un balance preliminar de los cuatro días de festejos por el bicentenario, el mayor de la policía Marcelo Avalos informó que se habían registrado hasta la mañana de este lunes 34 muertos por accidentes o atropellamientos, muchos de ellos causados por el abuso de alcohol de sus protagonistas.

Impecable parada militar para celebrar el Bicentenario de la Independencia Chilena.


Un excelente marco de público se agolpó ayer alrededor de la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, para disfrutar de una Parada Militar histórica. Se conmemoraban los 200 años de vida del Ejército de Chile.

La actividad partió puntual a las 11 horas. La intendenta Liliana Kusanovic, junto al comandante en jefe de la V División de Ejército, general de Brigada Juan Echaurren, pasaron revista a las tropas de honor dispuestas por las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

“Permiso para iniciar la parada”, dijo el jefe del Estado Mayor, coronel Arturo Leopold González. “Concedido”, contestó la intendenta y se dio inicio a la Parada Militar del Bicentenario.

“Fue una Parada espectacular. Se mostró lo que queremos para nuestra nación: un Chile unido e integrado, y un Magallanes grande, con todos incluidos. La invitación es a seguir disfrutando de estas ejemplares celebraciones del Bicentenario con la familia, los amigos, en armonía y con responsabilidad, como ha sido hasta ahora”, dijo la intendenta.

Parada binacional

Fueron 1.800 hombres y mujeres los que participaron de la actividad, que partió con la entrega de la medalla Bicentenario a los estandartes del Ejército.

Luego fue el turno del Club de Rodeo Punta Arenas, de Río Verde y de Laguna Blanca, quienes cumplieron con el tradicional brindis de chicha en cacho y los pié de cueca. El desfile lo inició la delegación militar argentina, proveniente de Río Gallegos.

“Estamos felices de poder acompañarlos y estrechar aún más nuestros lazos. Celebramos nuestra Independencia prácticamente juntos y tenemos toda una historia juntos”, destacó el jefe de la XI Brigada Mecanizada, coronel Dardo Raúl López.

La Parada continuó con una impecable presentación de la Tercera Zona Naval, la Cuarta Brigada Aérea, que aportó con un sobrevuelo de sus F-5 Tigres, y Carabineros, al ritmo de la banda instrumental de la Armada.

Después se presentó el festejado, el Ejército, con la marcha de cada uno de sus regimientos y su compañía de comandos. Fueron seguidos por el escuadrón motorizado, que mostró una cantidad mayor de vehículos, entre ellos los modernos tanques Leopard 1 V, cañones autopropulsados y carros barreminas.

A ellos se sumaron las unidades motorizadas históricas, reliquias restauradas por el Regimiento Logístico y que mostró la evolución del material del Ejército.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Fuerzas Militares de Colombia dan de baja a 22 guerrilleros.


Unos 22 guerrilleros de las Farc murieron en combates con la Policía en la localidad de San Miguel, cerca de la frontera con Ecuador, donde el pasado 10 de septiembre murieron ocho policías en una emboscada guerrillera.

El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, señaló desde la base militar de Catam, que se trató de una operación coordinada por la Policía, que tuvo el apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea, y la cual aún continúa.

"La operación está aún en desarrollo, su puesto de mando ha estado aquí en Bogotá, en este momento vamos a trasladarnos en compañía del (director de la Policía) general Óscar Naranjo a la zona para dirigir personalmente allí el proceso de consolidación de esta operación", dijo el funcionario.

Rivera confirmó que hasta el momento el parte que se puede dar es de 22 guerrilleros de las Farc muertos, pero aún continúa el registro de la zona y la operación está en desarrollo.

Los enfrentamientos ocurrieron en cercanías al río San Miguel, en el departamento de Putumayo, próximo a la frontera con Ecuador y los guerrilleros muertos pertenecen al frente 48 de las Farc.

Esa facción fue la misma que atacó el cuartel de Policía de la frontera el pasado 10 de septiembre, en el que murieron 8 policías.

La ONU condenó el pasado lunes la utilización de cilindros (de gas) para atacar los puestos de policía en San Miguel (Putumayo), la colocación de explosivos en el cadáver de uno de los policías fallecidos y la instalación de minas antipersonales durante su retirada e indicó que eso podría constituirse en un "crimen de guerra".

Ese organismo internacional también aseguró que en la primera mitad del mes de septiembre se han incrementado las hostilidades por parte de la guerrilla, lo que ha causado la muerte a por lo menos 56 personas y heridas a 52, entre policías, militares y guerrilleros.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Misil aire-aire brasileño MAA-1 "Piranha".


El MAA-1 Piranha es el primer misil aire-aire desarrollado por Brasil para su Fuerza Aérea y Marina que reemplazará los misiles AIM-9 Sidewinder . Es un misil de corto alcance de búsqueda infrarroja.

Su desarrollo comenzó a mediados de los 1990s, pero el proyecto original fue creado a mediado de los 1970s, alcanzando algú grado de operabilidad en septiembre de 2002. Se asume que alcanzaron capcaida operacional en 2003 coincidiendo con la últimas campaña de pruebas. El proyecto MAA-1 ha sido manejado por compañías brasileñas desde su introducción en los 1970s pero finalmente fue Mectron en los 1990s que desarrolló el sistema de misiles MAA-1.

El MAA-1 Piranha es un misil aire-aire supersónico de corto alcance que descansa en una guía pasiva infrarroja que provienen primariamente desde el motor del blanco. El sensor infrarrojo tiene dos colores a discriminar para engañar las contramedidas infrarrojas (IRCM) desde el blanco y son suministrados por el grupo Denel Kentron de Sudáfrica .La maniobrabilidad del misil alcanza a los 50g. El Piranha es un misil "dispara y olvida" lo que significa que una vez disparado no necesita nuevos ingresos desde el lanzador para alcanzar el blanco, y un dispositivo laser es responsable por la detonación. Externamente es muy similar al misil aire-aire de Rafael Python 3 y la configuración aerodinámica es la misma.

Duriante los 1990s Mectron hizo pruebas de misiles Piranha en aviones AT-26 Xavante, F-5 y Mirage III . El misil entró en servicio en los F-5E de la FAB en septiembre de 2002. La producción de los misiles comenzó en 2003 pero todavía no ha sido confirmado. El misil aire-aire Piranha ha sido integrado a los aviones de ataque táctico brasileños AMX pero podrían ser integrados a cualquier avión de las fuerzas brasileñas en el futuro.

Un acuerdo entre la Fuerza Aérea Brasileña y la corporación sudafricana Denel Aerospace Systems (parte de Armscor)alcanzaron un acuerdo para reemplazar el misil A-Darter por los Piranha, en los F-5BR, en 2015.

VERSIONES:

- MAA-1A - conocido como "Piranha", en servicio.

- MAA-1B - conocido como "Piranha II", mejor alcance, mejor maniobrabilidad nuevas medidas anti decepción , 80% "brasileño". El misil está en servicio.