sábado, 28 de agosto de 2010

Ecuador recibirá radares chinos a finales de 2010.


Ecuador recibirá a finales del 2010 cuatro radares de fabricación china para vigilar su frontera con Colombia, informó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Fabián Varela, en una entrevista publicada este martes.

"El contrato con la empresa china determina que a fin de este año llegarán los cuatro radares definitivos, que serán ubicados a lo largo de la frontera norte", declaró el oficial al diario El Comercio de Quito.

Mientras tanto, la compañía prestó a Ecuador dos equipos que fueron activados en diciembre último en las provincias limítrofes de Esmeraldas y Sucumbíos (norte), señaló el oficial.

Varela explicó que los radares fueron adquiridos para mejorar la "alerta temprana" tras el ataque militar colombiano contra una base clandestina de las FARC en territorio fronterizo de Ecuador, el 1 de marzo del 2008, que dió de baja al número dos de esa guerrilla, Raúl Reyes, y a otras 24 personas.

A raíz de ese ataque -considerado por la OEA como una violación de la soberanía ecuatoriana- Quito rompió relaciones con Bogotá e inició un ambicioso plan para modernizar a las Fuerzas Armadas y aumentar la vigilancia en la frontera de 720 km.

Los vínculos fueron restablecidos el pasado 13 de noviembre a nivel de encargados de negocios.

El jefe del Comando Conjunto destacó que como parte de la modernización mejoró el entrenamiento y se ha "fortalecido decididamente el sistema de inteligencia", lo mismo que la movilidad fluvial y la vigilancia de los ríos.

"Esta nueva organización permite el mando único, un mejor control, mejorar en varios ámbitos, logística, inteligencia. Ahora operamos hombres de las tres fuerzas armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea)", resaltó el oficial.

En Venezuela, mueren diez militares al estrellarse helicóptero.


En horas de la tarde de este viernes un helicóptero Mi-17 de la Guardia Nacional Bolivariana se precipitó a tierra en el estado Apure dejando un saldo de 10 efectivos fallecidos en el cumplimiento de su deber. La aeronave tenía la siglas GN10139, era un MI-17 y cubría la ruta Buena Vista del Meta – Cararabo.

Así lo infromó el comandante general de la GNB Luis Alfredo Motta quien señaló que fallecieron tres oficiales y siete efectivos de la Guardia, sin embargo no posee los nombres completos de cada una de las víctimas, razón por la cual no quiso decir ninguno.

A través del portal web de Globovisión, se conoció que Motta explicó el incidente, señalando que "El helicóptero de la Guardia Nacional hacía labores de búsqueda de un grupo de narcotraficantes por informaciones que teníamos, después de haber dejado una patrulla en el sector entre Buena Vista y Canaravo, en el despegue tuvieron este lamentable accidente, donde fallecieron tres oficiales y siete efectivos de la Guardia Nacional. Hay que destacar que estas personas murieron en el cumplimiento de su deber".

Motta resaltó que en el hecho fue capturado uno de los presuntos delincuentes que estaban en el sector.

viernes, 27 de agosto de 2010

Producción argentina: Tanque Argentino Mediano.


Hacia la década de 1970 varios proyectos dieron la luz para tratar de asegurarle al país una cierta autosuficiencia en materia de defensa. Uno de estos proyectos involucró al primer tanque totalmente construido y diseñado en el país, que todavía sigue en servicio.
En esa época, un posible conflicto fronterizo con Chile era la principal preocupación de la cúpula militar, preocupación que no era una simple ilusión, ya que hubo muchos momentos en que la guerra pudo haberse desatado. En ese contexto, la idea de producir un tanque propio, que reemplazara a los que otras naciones posiblemente no le venderían a la Argentina durante un hipotético conflicto, no era nada descabellada.

Historia del desarrollo

En 1973, el Estado Mayor General del Ejército ordenó el desarrollo de un nuevo tanque medio que reemplazara a los ya totalmente obsoletos M4 Shermans y Sherman Firefly de la Segunda Guerra Mundial, además de un VCI que reemplazara a los semiorugas M9.

Los requerimientos para el tanque eran: llevar un cañón de 105 o 120 mm, además de un sistema de control de tiro y visión nocturna de última generación, no pesar más de 35 toneladas, además de tener una velocidad máxima de 80 kilómetros y un alcance en carretera de 500 kilómetros, usando solamente el combustible interno.

La principal ventaja de todo armamento nacional es que, al estar pensado por y para un escenario y plan estratégico conocido, el comprador obtiene un producto mucho más adecuado que uno pensado para otro teatro de operaciones. Es por eso que en el diseño del TAM se tomaron en cuenta detalles como la geografía argentina, la infraestructura vial, las condiciones del suelo, etc. En este sentido, el TAM se perfiló desde siempre como un tanque muy diferente al resto de los del mundo, ya que satisfacía necesidades diferentes. Las enormes extensiones del país requerían de un tanque con gran alcance, además de una gran velocidad y un escaso peso, debido a la infraestructura vial poco desarrollada de la región. El blindaje escaso no solamente era algo que otros proyectos tenían en mente en esa época; los otros países de la región no tenían tanques de última generación así que no era necesario oponerles un vehículo escesivamente blindado, que además podía estar fuera de las capacidades industriales inmediatas.

Como los ingenieros argentinos no tenían mucha experiencia en este tipo de diseños, el mismo año de 1973 el proyecto para el TAM fue ofrecido a empresas alemanas y francesas. Fue así como se evaluaron el Leopard I y el AMX-30, dos de los mejores tanques del momento, que compartían su diseño poco blindado y ligero. Se pensaba fabricar el vehículo en Argentina, totalmente o al menos gran parte. Además de estos dos candidatos, Estados Unidos envió un M60A1 para ser evaluado; sin embargo, este vehículo no cumplía los requerimientos: estaba pensado para otros teatros de operaciones y situaciones de combate, y era muy pesado y lento para las especificaciones establecidas.

Igualmente, la empresa alemana Thyssen Henschel presentó una versión del Marder, que podía ser adoptado como tanque y como VCI. Finalmente, para ahorrar tiempo, y dado que empezar de cero un proyecto tan innovador en esa parte del mundo era muy difícil, se contrataron los servicios de esta empresa. En este caso, lo que se contrató específicamente fue el transpaso de tecnologías, lo que significa que de alguna manera el gobierno argentino pagó por conseguir la experiencia acumulada por la empresa en materia de diseño y construcción de blindados. De esta manera, el proyecto seguía siendo mayoritariamente, aunque se notaban influencias extranjeras. Dadas las prisas en el desarrollo, se decidió también adoptar conjuntos de piezas ya utilizadas previamente en vehículos probados. El ejemplo más claro es el chasis del TAM, que es en realidad el del vehículo acorazado Marder.

Finalmente, en enero de 1977 se presentaron los dos prototipos, que fueron sometidos a duras pruebas para demostrar sus capacidades. Estas pruebas fueron llevadas a cabo por personal del Ejército Argentino. Los vehículos fueron castigados en todos los ambientes de combate posibles en el territorio nacional, desde las selvas tropicales del norte, lindantes con Brasil, los altos desiertos del Noroeste, las altas montañas del Este y Noroeste, en los Andes, a 6.000 sobre el nivel del mar, la pampa del Centro y el Este, y los ambientes semidesérticos de la Patagonia, al Sur. Los ensayos fueron cumplidos perfectamente y al año siguiente, la Fábrica Militar de Río Tercero comenzó la producción del primer lote de seis vehículos de pre-serie. Los planes incluían producir unos 252 TAM y 316 vehículos en versión VCI, y comenzaron apenas la fábrica estuvo terminada.

El diseño

Una de las características más llamativas del TAM es que tiene su motor montado en la parte delantera, al igual que el conocido tanque israelí Merkava. Esto ayuda a aumentar la protección de la tripulación. Otra de las características que llama la atención sobre el TAM es su poco peso, de unas 30 toneladas (aunque a veces se dice erróneamente que es de 40). Esto se debe a su escaso blindaje.

A pesar de su diseño nacional, se notan algunas influencias alemanas en el diseño. Además del chasis idéntico del Marder, que en realidad es un TAP especializado para ingenieros y no el de un tanque, el mantelete del cañón es parecido al del tanque alemán Leopard 1. Por otra parte, existe un sistema de conducción subacuática que es similar al usado por el Leopard 1 y Leopard 2, que consiste en un snorkel de tres piezas.

Movilidad y planta motriz

Gracias a su escaso peso, el TAM goza de una excelente movilidad, caracterizada por su baja preción sobre el suelo, de 0,77 kg/cm2. La relación potencia/peso es de 17,65 kw/tm. Su diseño le permite cruzar vados de 1,40 metros, utilizando un sistema hidráulico de vadeo para los cursos de hasta 2,5 metros de profundidad. Para el cruce de corrientes de agua de hasta 4 metros, se debe hacer uso del snorkel anteriormente mencionado, que se ajusta en la cúpula del jefe del tanque, en la torre.

El motor es fácilmente accesible gracias a una gran compuerta, que permite que todo el motor pueda ser sacado entero y reemplazado en unos 20 minutos aproximadamente, un tiempo muy bajo y comparable a los mejores tanques del mundo. Esto hace que, en manos de tripulaciones entrenadas y mecánicos capaces, los vehículos puedan tener un excelente nivel de disponibilidad operacional, incluso en tiempos de guerra.

Al igual que todos los tanques ideados para actuar en grandes teatros de operaciones, el TAM tiene un dispositivo en la parte posterior, que le permite montar dos depósitos auxiliares de combustible, de 200 litros cada uno, aumentando así su autonomía.

Todos los sistemas asociados al motor, como la transmisión, el mismo motor, los equipos hidráulicos, eléctricos y electrónicos, tienen un dispositivo de chequeo, que indica a la tripulación cuando algo está fallando. Los sistemas de frenado están pensados para ser exigidos mucho, logrando una desaceleración máxima de 5 metros por segundo gracias a los frenos de disco.

La transmisión HSWL-194 está fabricada por Renk, la misma empresa que hace las transmisiones para el Leopard 2, y le permite al TAM una conducción fácil incluso en los trayectos más difíciles, sin forzar el motor.

Finalmente, el tren de rodadura consiste en 6 brazos oscilantes a cada lado, apoyados sobre barras de torsión de gran diámetro, pensadas para absorver lo más posible de los cabeceos. Hay cuatro amortiguadores hidráulicos sobre los que se apoyan las dos ruedas delanteras y las dos traseras de cada lado. Hay 6 ruedas dobles de apoyo de aluminio con bandas de goma, y tres rodillos de retorno, mientras que las ruedas tensoras están en la parte trasera. Las cadenas, de 45 centímetros de ancho, también son fabricadas en el país, y sirven para el barro y la nieve.

Blindaje

Aparentemente los diseñadores buscaban movilidad, y no demasiada protección. Por eso pensaron tanto en un blindaje no demasiado grueso, y también en lograr que la silueta del tanque no fuera demasiado alta. Cuanto menos blindaje lleve un vehículo, más rápido podrá ser; por otra parte, un motor potente y una suspensión y transmisión muy pesadas estaban posiblemente fuera del alcance de la logística de la época, y ni hablar del poder adquisitivo del Estado.

La concepción del TAM hizo necesario un blindaje relativamente delgado; el chasis no podía soportar el peso de varias decenas de toneladas. Sin embargo, se pensaron diversos conceptos para paliar en cierta medida esta deficiencia. Por una parte, se trató de maximizar la velocidad, agilidad y potencia de fuego del tanque, además de darle una silueta baja. Se hizo todo lo posible para usar las planchas de blindaje en ángulos lo más inclinados posibles, para disminuir la eficacia de los proyectiles perforantes. Finalmente, teniendo en cuenta los informes que indican que la mitad de los disparos en combate alcanzan a los tanques en el tercio más alto, se prestó especial atención al blindaje de la torre, sobre todo a su parte delantera, que está más protegida que el chasis.

El TAM no hace uso de un blindaje sofisticado, algo que estaba fuera del alcance del proyecto. El acero utilizado es de fabricación nacional, producido en la planta Altos Hornos Zapla. El blindaje del TAM no puede hacerle frente a los mejores tanques del mundo; sin embargo esto no es un defecto: fue pensado así porque en ese momento sus teóricos oponentes no tenía tampoco un blindaje demasiado grueso que enfrentar. Solamente puede dar protección contra proyectiles de bajo calibre, como 20, 30 mm o un poco más. En este sentido hay que tener en cuenta que existía un proyecto llamado TAP (Tanque Argentino Pesado) que además de llevar un cañón más grande aparentemente tenía que llevar mejor blindaje y complementar al TAM. Sin embargo este proyecto no pasó de ser una idea y nunca se llevó a la práctica.

Finalmente, hay que decir que la disposición delantera del motor ayuda también a mantener viva a la tripulación.

Armamento

Las primeras unidades del TAM estaban equipadas con una versión localmente producida del famoso cañón L7A3. Sin embargo, los siguientes TAM fueron armados con un cañón Rheinmetall LTA2, que equipa la mayoría de las unidades. Posteriormente, para los últimos modelos, se adoptó una versión modificada del cañón francés CN-105-57, producida localmente por la Fábrica Militar de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

Además, el TAM posee una ametralladora coaxial al cañón y otra más en la torre, dispuesta para funcionar como antiaérea. Ambas son de calibre 7,62 mm.
Fabricación

El gobierno argentino creó una empresa estatal para que se encargara de todo el proyecto, llamada TAM Sociedad del Estado, con sede en la ciudad de Buenos Aires. La planta de fabricación tenía material de tecnología punta para hacer frente a todas las demandas que se presentaran, además de 15.000 metros cuadrados de instalaciones.

Las partes del TAM son casi todas de origen nacional, a excepción del motor, la transmisión y el sistema de control de tiro, que por su sofisticación debieron ser adquiridos en el extranjero. Sin embargo, el blindaje, las instalaciones eléctricas, el cañón, el armamento, los sistemas de comunicación y todo lo demás son producidos por empresas estatales o privadas, que participaron en el proyecto bajo la coordinación del gobierno. Esta experiencia se utilizó para crear otros tipos de vehículos acorazados para diversos propósitos, ya fueran simples prototipos o vehículos de serie.

Exportaciones

El TAM, a pesar de ser un buen diseño, no pudo ser exportado, dado la inestable y poco firme política exterior argentina durante muchos años. Los clientes potenciales fueron todos espantados por presiones internacionales, que otros países más firmes hubieran evitado.

Así sucedió con Irán e Irak en 1986, que en el marco de su guerra necesitaban vehículos acorazados nuevos. Brasil vendió fortunas en vehículos ligeros a Irak, entonces apoyado por EEUU. Pero el pedido de 1.000 TAM para Irán y de 400 para Irak no fue respondido en ninguno de los dos casos. EEUU presionó para que no se vendieran a Irán, y Alemania presionó para que no se le vendieran a Irak. De todas maneras, corren rumores de que el TAM sí fue vendido, de manera "ilegal" (es decir, con el acuerdo del gobierno argentino, pero de manera encubierta), a Irán. Estos rumores, sin embargo, nunca han podido ser confirmados y su veracidad está muy discutida.

Los clientes regionales, otra de las fuentes potenciales de pedidos, tampoco tuvieron mejor suerte. En 1987 Perú pidió 40 TAM y 46 versiones del VCI, pero los dos pedidos fueron cancelados por problemas económicos. Igualmente, tres años después, Ecuador realizó una competencia para decidir qué tanque usarían sus FFAA. El TAM le ganó al Sk-105A2 y a las versiones modernizadas del AMX-13/105, pero igualmente el pedido no se hizo, o fue cancelado.
Actualizaciones y mejoras

Hace unos años el Ejército Argentino comenzó un programa tendiente a mejorar las capacidades de adquicisión de blancos del TAM, que comprende principalmente la instalación de un sistema de visión por infrarrojos montado en la parte externa de la torre, a la derecha del cañón, en una caja blindada especialmente diseñada. Según se sabe, no se piensa reconvertir todos los TAM sino un determinado porcentaje.

Esto no hace más que poner en evidencia la poca capacidad de ampliación del diseño, que fue bueno en su época pero que necesita un reemplazo. Por un lado, la idea de un tanque armado con un cañón de 105 mm se va mostrando obsoleta: aunque adecuada en su momento, ningún tanque de primera línea monta ya este calibre. Por otra parte, el TAM no puede expandirse tampoco en protección ni en otros aspectos.

El uso del casco de un VCI como el Marder, aunque apropiado para abaratar los costos, pudo haber sido el indicado, pero ahora no permite ni incorporar un cañón más pesado (que casi con seguridad podría sobrecargar la suspensión y otros elementos motrices) ni tampoco el uso de blindaje añadido. Según se sabe, se intentó mejorar la protección del TAM utilizando blindaje reactivo, pero incluso esto resultó imposible. Cualquier intento de añadir otro tipo de blindaje sobrecargaría el casco.

La actualización del TAM, sin embargo, está sucediendo de manera curiosamente lenta. Esto puede deberse a la crónica falta de presupuesto, pero también hace pensar si las autoridades argentinas no estarán comenzando a pensar en su reemplazo y prefieren no gastar tanto dinero de una sola vez en un diseño que ya está desfasado.

Especificaciones técnicas TAM

Tripulantes:
4

Armamento:
1 cañón de x 105 mm, 1 ametralladora coaxial de 7,62 mm y una antiaérea de 7,62 mm, además de 2 grupos de 4 lanzagranadas de humo.

Munición:
50 disparos de 105 mm y 6.000 de 7,62 mm

Largo con el cañón hacia adelante:
8,23 m

Largo del casco:
6,775 m

Ancho:
3,29 m

Altura:
2,43 m

Relación potencia/peso:
24,27 hp / tonelada

Luz sobre el suelo:
0,45 m

Peso en orden de combate:
30.500 kg

Peso vacío):
28.000 kg

Motor:
MIU MB 833 Ka 500, diesel de 6 cilindros, supercargado, que desarrolla 720 hp a 2.200 rpm

Velocidad máxima en carretera:
75 km/h

Alcance máximo en carretera:
550 km
Alcance másximo con tanques auxiliares:
940 km
Capacidad de combustible: 640 litros
Vadeo: 1,5 m
Vadeo con preparación: 2,25 m
Vadeo con snorkel: 4 m
Obstáculo vertical: 1 m
Zanja: 2,5 m
Gradiente: 60 %
Gradiente lateral: 30 %
NBQ: Sí

Fuerza Aérea Mexicana: Escuadrón 201 de Pelea en la Segunda Guerra Mundial.


Los orígenes de este escuadrón se remontan al 16 de junio de 1943, cuando la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), abandonó el esquema de Regimiento Aéreo, y creó seis escuadrones independientes, que serían equipados, según la prensa de la época, con diecinueve aviones North American refiriéndose al North American AT-6 Texan”. Esto ocurrió durante una reorganización de la Fuerza Aérea, durante la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de aviones militares de fabricación norteamericana que venían a reemplazar la mayoría de los aviones con que contaba la Fuerza Aérea Mexicana antes de declarar la guerra a las potencias del eje, que eran aviones biplanos de propósito general , como los Vought V-99M, Consolidated Model 21M y los biplanos Corsair de fabricación nacional. (Azcarate y Vought)

Con la llegada de los nuevos aviones de combate como los Douglas A-24B, bombarderos en picada, se vio la necesidad de crear dos escuadrones más para recibir los A-24B, que empezaron a llegar el 20 de Junio de 1943. Otras fuentes dicen que los cinco primeros llegaron en Agosto de 1943.

Al principio no se conocía la fecha exacta de la creación de estos dos escuadrones, pero en un reporte de inteligencia militar norteamericano de fecha del 5 de Enero de 1944 ya menciona la existencia del 7º Escuadrón. Es necesario señalar que estos escuadrones recibieron los números del 1 al 6, el 7º Escuadrón estaba al mando del mayor P.A. Salvador Noble Morales y su equipo consistía en Douglas A-24B.

También hacía mención de un 8º Escuadrón equipado también con A-24B. Ambas unidades estaban basadas en la Ciudad de México, y estaban equipados con A-24B en contraste con los escuadrones equipados con los AT-6 y basados fuera de la Ciudad de México.

Pero en realidad esta unidad entró en servicio el 1º de diciembre de 1943 con el mayor P.A. Noble Morales, que estuvo al frente hasta el 31 de marzo de 1944. Para el 1º de abril de ese año el 7º Escuadrón Aéreo ya era el Escuadrón Aéreo 201 y al 8º se le designó el Escuadrón Aéreo 208, todavía con los A-24B.

Cuando se formó el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica para enviar un escuadrón aéreo a entrenamiento en los Estados Unidos, fue seleccionado el 201. Su nuevo comandante fue el coronel P.A. Antonio Cárdenas Rodríguez, a partir del 1º de Septiembre de 1944 y su segundo en mando fue el capitán 2º P.A. Radames Gaxiola Andrade.

Durante su entrenamiento en los Estados Unidos el Escuadrón 201 voló varios tipos de aviones, incluyendo el AT-6, Vultee BT-13/15, Curtiss P-40 caza y el Republic P-47D Thunderbolt caza bombardero.

El día 1 de enero de 1945 se creó la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM), con el coronel Cárdenas Rodríguez como comandante. El mando del Escuadrón 201 fue asignado al capitán 1º P.A. Radamés Gaxiola Andrade con fecha del 1º de marzo de 1945, quien llevaría al 201 en sus últimas fases de entrenamiento y conduciría operaciones de combate en las Islas Filipinas de mayo a octubre de 1945.

Durante su despliegue en las Islas Filipinas el 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fue asignado a la 5ª Fuerza Aérea Norteamericana, 5º Comando de Cazas, 58º Grupo de Cazas, donde al principio volaron un grupo de P-47, prestados por los diferentes escuadrones del Grupo 58.

Volaron estos aviones prestados, durante la fase de entrenamiento de pre-combate y después en combate, que comenzó el 4 de junio de 1945, hasta la llegada de sus propios aviones bajo la Ley de Préstamo y Arriendo, al final del mes. Esos aviones fueron usados durante los últimos meses de la guerra en el Pacifico.

Durante el curso de su estadía en las islas Filipinas, el 201 voló misiones de combate en apoyo de tropas norteamericanas y filipinas, en su avance en el norte de Luzón durante el mes de junio hasta principios de julio.

En la primera mitad del mes de julio el 201 voló misiones de largo alcance a la isla de Formosa (hoy Taiwán), en busca de la aviación japonesa, pero no la encontraron. Al siguiente mes el 201 voló una misión de bombardeo contra la isla de Formosa y una misión de escolta a un convoy marítimo en el mar norte de las Filipinas.

Para ese tiempo el 201 ya no pertenecía a la 5ª Fuerza Aérea, sino a la 13ª Fuerza Aérea norteamericana, ya que el Grupo 58 se había mudado a Okinawa.

Se había creado un grupo de reemplazos para cubrir bajas en el personal del 201, este grupo perdería dos pilotos durante su entrenamiento en los Estados Unidos. Pero la guerra terminó antes que cualquier reemplazo pudiera ser mandado a las Filipinas para cubrir la pérdida de personal de la FAEM.

La mayoría del grupo de reemplazo permaneció en los Estados Unidos, recibiendo su entrenamiento antes de regresar a México en diciembre de 1945.

El Escuadrón 201 de la FAEM, regresó con gran festejo a Ciudad de México el día 18 de Noviembre de 1945 donde fueron recibidos por el presidente de la República el general de división Manuel Ávila Camacho con su gabinete y el pueblo de México, como héroes nacionales.

El Escuadrón 201 sufrió la pérdida de siete pilotos (2 en entrenamiento en los Estados Unidos y 5 más en las Filipinas), en misiones operativas que no estaban relacionadas con combate, más un personal de tierra que murió en los Estados Unidos después de enfermarse en las Filipinas.

jueves, 26 de agosto de 2010

Brasil y Chile fabricarían avión militar de transporte.


Un memorando de entendimiento entre la industria militar de Chile y Brasil para la posible fabricación conjunta de un avión de carga, fué uno de los principales resultados de la visita a Santiago del ministro de Defensa de ese país, Nelson Jobim, cuando se reunió con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, cita a la que también asistieron el canciller Alfredo Moreno y su par nacional, Jaime Ravinet.

El supuesto acuerdo lo llevarían adelante -por Brasil- la Empresa Brasileira de Aeronáutica (Embraer) y -por Chile- la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer).

La idea es construir el transporte de carga Caset 390, que tendría una capacidad mayor a la del Hércules C-130 que hoy se ocupa en el área.

“Va a tener un mercado mundial muy fuerte de aquí a ocho años, que es el término de vida de los Hércules americanos C-130”, expresó Jobim tras el encuentro con el Mandatario.

Ravinet, en tanto, expresó que la colaboración con Brasil no se centrará sólo en la construcción de este avión.

“Hablamos de memorando de entendimiento que estamos firmando para participar como Enaer en la fabricación de este nuevo avión de carga, que será muy importante en el mundo, como también de seguir trabajando con Embraer en distintas partes y piezas que hoy día se hacen”, dijo.

domingo, 22 de agosto de 2010

Desarrollo misilístico de Brasil: ASTROS II.


Es un Sistema Universal de Cohetes de Artillería para Saturación de Area que comenzó a ser producido en 1983, siendo fabricado por la empresa brasileña Avibras.

Es el primer sistema de artillería a cohete, con una lanzador modular, que permite disparar cohetes de diferentes calibres por el simple cambio de los contenedores de los cohetes. El ASTROS dispone de un sistema de control de tiro «Field Guard» de orígen y fabricación Suiza. Este sistema analiza la trayectoria de un cohete de prueba que explota en el aire, lejos del blanco, para no alertar el enemigo y calcula automáticamente la posición de los lanzadores.

Versiones de los vehículos del sistema:

  • VBA - Viatura básica Avibras
  • AV-LMU - Vehículo lanzador
  • AV-RMD - Vehículo de transporte de munición
  • AV-UCF - Unidad electrónica de control y monitorización de tiro
  • AXV-VCC - Vehículo de mando y controlo al nivel de batallón
El sistema ASTROS es la respuesta de la AVIBRAS a la necesidad del ejército brasileño, del fin de la década de 70, de un sistema de cohetes de saturación más eficiente que la artillería de cohetes remolcados, pues su alcance era limitado a 9Km.

Los últimos años, parte de los ASTROS II brasileños estuvieron distribuidos al 6º y 8º Grupos de Artillería de Costa Motorizados, en Sao Paulo y en Río de Janeiro. Según la ultima reestructuración del ejército, esas unidades ASTROS II fueron transferidas para el estado de Goiás, próximo a Brasilia, donde van a concentrarse todos los equipamientos junto con un centro de formación para la artillería misilística.

Antes de la transferencia, cada uno de los grupos estaba equipado con:

  • 4 lanzadores AV-LMU
  • 2 Vehículos AV-RMD de transporte de munición
  • 1 Vehículo AV-VCC de mando y control de la unidad
  • 1 Vehículo AV-UCF de controlo de tiro
  • 1 AV-VBA - de mantenimiento
  • 1 AV-CBO - Unidad de investigación, adaptada para utilización del ASTROS II contra unidades navales.
Además de los 20 vehículos lanzadores, están en servicio 23 vehículos más de apoyo entre directores de tiro y vehículos reabastecedores y de mando.

El mayor elogio al sistema ASTROS fue hecho por las fuerzas estadounidenses durante la Primera Guerra del Golfo. En esas circunstancias, cuando se intentaba encontrar las posiciones de los tanques y carros de combate de Irak, era de la mayor importancia, para los militares norteamericanos, tener la garantía de que Irak no podría utilizar sus ASTROS, o que su capacidad para utilizarlos estaba muy debilitada.

Esta actuación por parte de los estadounidenses fué un reconocimiento de la capacidad y mortalidad del sistema que, pudiendo ser utilizado, podría con su alcance y enorme capacidad destrutiva, bombardear las grandes unidades que se preparaban para la operación "Tormenta del Desierto". Esa operación sólo tuvo inicio cuando los mandos americanos recibieron confirmación de la Fuerza Aérea de que no tendrían que enfrentar los ASTROS.

Especificaciones:

Peso: 10 Toneladas
Largo: 7 metros
Ancho: 2,9 metros
Altura: 2.6 metros
Personal necesario: 3
Rango del cohete: 300 kilómetros












Ejército Venezolano: Más compras de armas en Rusia.


El Ejército venezolano adelanta un plan de reestructuración, que implica la creación de nuevas unidades, la transformación de varias de las existentes y la redistribución del material de guerra.

En primer término, destaca la creación, en diciembre pasado, de la 14 Brigada de Infantería Mecanizada que, enmarcada en la I División de Infantería (Maracaibo, estado Zulia) estará desplegada en el occidente del país.

Asimismo, se ha anunciado la próxima activación de la 53 Brigada de Infantería de Selva, orgánica de la V División de Infantería de Selva (Ciudad Bolívar. Bolívar), la cual contará con cinco batallones, aunque no se ha precisado su ubicación.

Igualmente, se activará, en un futuro, la 49 Brigada de Defensa Aérea.

Por otra parte, la 11 Brigada de Infantería (Fuerte Mara. Zulia) de la I División, está siendo transformada en la 11 Brigada Blindada.

Además, se inició la transformación de la 44 Brigada Blindada Ligera (San Juan de los Morros Guárico), de la IV División Blindada (Maracay. Aragua) en la 43 Brigada de Artillería.

El proceso de estructuración, requiere, igualmente, la creación, transformación y reasignación de batallones, grupos, compañías y escuadrones, de distintas armas y de servicio, así como, la redistribución de armamento.

La reorganización del Ejército obedece al nuevo concepto estratégico nacional y a la incorporación del armamento que está siendo adquirido en Rusia y el cual incluye tanques T-72, transportes blindados BMP-3 y BTR-80, obuses autopropulsados de 152 mm, lanzacohetes múltiples, y, cañones y sistemas misilísticos antiaéreos.

Para cubrir parte de las plazas de las nuevas unidades, en enero próximo, 322 sargentos se graduarán de oficiales de comando, según anunció el comandante general del Ejército, mayor general Euclides Campos Aponte.

viernes, 6 de agosto de 2010

Venezuela en "Red Flag".


En 1965 la Fuerza Aérea de Estados Unidos puso en practica un ejercicio denominado Red Flag, en donde se emplea el poder aéreo táctico de mayor envergadura de todo el mundo, teniendo como finalidad el entrenamiento de sus pilotos y prepararlos más eficientemente en caso de conflictos bélicos. Estos ejercicios tienen una duración de un mes y se realizan en la base aérea de Nellis en Nevada, realizándose de manera ininterrumpida por más de veinticinco años, con la intervención de países miembros de la OTAN y naciones aliadas a USA. La Fuerza Aérea Venezolana marcó un hito en el contexto de la aviación militar latinoamericana, al ser la primera nación de la región al ser invitada para participar en estos ejercicios. El 18 de Junio de 1992 partieron rumbo a Nellis, cinco F-16 junto con uno de los aviones cisterna de la FAV Boeing 707, para reabastecerlos de combustible en el aire en un vuelo de ocho horas de duración y 3.500 millas de recorrido.

El día 21 de Junio se inician los ejercicios; de allí en adelante, durante cada mañana se realiza el respectivo briefing donde se analizan los paquetes de ataque, se asignan los objetivos, se seleccionan las armas tácticas, se señalan los tipos de formación y la frecuencia, con lo cual queda planificada cada operación. Los aviones parten con sus respectivas ordenes y dotaciones bélicas a escenificar un simulacro de empleo táctico del arma aérea, con la finalidad de alcanzar el blanco y "volver con vida" a la base de operaciones. Una vez que retornan, se procede al análisis de cada vuelo y misión, estableciendo los errores y aciertos, las principales dificultades detectadas, los blancos destruidos y cuantos aviones quedan aún operativos.

Los enfrentamientos se producen entre las Fuerzas Azules y las Fuerzas Rojas, teniendo la primera de ellas el objetivo de destruir y neutralizar diversos blancos militares bajo el fuego enemigo, que la dirección de inteligencia y combate estime necesarios. El encargado de dictar los lineamientos a seguir, es el oficial de inteligencia, y el éxito de la misión depende de cómo se cumpla la estrategia para los combates aire-aire, aire-tierra, reabastecimiento en el aire, maniobras aéreas y practicas de tiro. Francia con sus Mirage 2000D, Venezuela y algunas unidades de la USAF conformaron las Fuerzas Azules, mientras que la Roja estuvo integrada por una red de blancos que debían ser destruidos en su totalidad por los Rojos. Cada misión es un conflicto bélico de proporciones casi reales, donde se pone a prueba la habilidad de los pilotos, la operación de los sistemas, la validez de las tácticas y la confiabilidad de las aeronaves y su armamento. Durante los ejercicios se logro mantener una disponibilidad del 95% de los F-16 de la FAV, lo cual representó un alto rendimiento según los patrones de la USAF. Las invitaciones no se han hecho esperar y en 1996 la FAV volvió a participar en Red Flag, en esa oportunidad acompañada por Bélgica, Dinamarca y USA. La próxima cita formal esta pautada para el mes de Febrero del año 2000, pero fue cancelado la participación venezolana.

Las pasantías de la FAV por estos ejercicios de combate se pueden catalogar de exitosas; en ambas ocasiones el Grupo Nº 16 no ha sufrido el derribo o perdida de sus aeronaves. Este gran logro se debe al hecho de trabajar en equipo y al seguimiento de las instrucciones impartidas. En la primera intervención el Grupo Nº 16 actuó como interdictores y en la segunda como cazas, siempre trabajando en “simbiosis” con los aviones AWACS, lo que les ha dado una gran amistad y camaradería con las tripulaciones de estos aviones de alerta temprana.

Con anterioridad a Red Flag, la FAV y USAF ya habían realizado ejercicios conjuntos tanto en territorio venezolano como en Puerto Rico con los Vought A-7D Corsair II del 156th Tactical Fighter Squadron del Air National Guard. En 1991 ocho aviones caza bombarderos McDonnell Douglas F-15E Strike Eagle, pertenecientes a la 8th Tactical Fighter Squadron, visitaron la base aérea El Libertador para realizar ejercicios conjuntos con el Grupo Nº 16. En esa ocasión, el Teniente General de la USAF Thomas Baker, comandante de la 12th Air Force, quien acompañaba a los F-15 declaró: "La alta profesionalidad demostrada por los pilotos venezolanos en el manejo del F-16, los coloca entre los mejores del Mundo". Agregando a las declaraciones anteriores, que los ejercicios se repetirían en el año 1992 pero con F-16 del inventario de la USAF. También la aviación naval de USA ha participado en ejercicios conjuntos con los F-16 de Venezuela.

En Julio de 1987, estuvo en aguas venezolanas el portaaviones nuclear USS Dwight Eisenhower, razón por la cual se aprovecho la oportunidad de realizar enfrentamientos simulados protagonizados por los Grumman F-14 D Tomcat de la US Navy y los F-16 de la FAV. Más recientemente, en Febrero de 1998, el Ejercito del Aire Francés de paso por el continente Americano, visitó la base aérea El Libertador con los Mirage 2.000N para realizar las maniobras conjuntas denominadas Miranda 98. La FAV participó con los F-16 y Mirage 50EV.

Hecho en Colombia: Fusil Galil ACE.


Desde la Adopción del Galil en la fuerza pública colombiana como fusíl de asalto y arma de dotación principal, siempre se había concebido la idea de crear a partir de el traspaso de la tecnología del Galil un arma que se adaptase a las necesidades específicas del soldado colombiano por su talla y su forma de disparo; en estudios bien acreditados se demuestra que la mejor opción sería la de crear a partir de la tecnología existente para la fabricación del fusil en uso uno que sustituyese y/o mejorase los aspectos de su predecesora, en éste caso en concreto son:

- El elevado peso de su predecesor, el IMI Galil.
- Su retroceso muy incómodo.
- Facilidad de disponer de un arma multitarea (que se pueda usar como rifle de francotirador y que pueda llevar varios accesorios).
- El uso del cartucho reglamentario y la posibilidad de aumentar su calibre fácilmente (pasar del 5,56 al 7,62 con muy pocas adiciones y/o modificaciones en caso de ser requerido).

En la fabricación del Galil ACE se emplean técnicas y materiales modernos y revolucionarios, se pensó en objetivos como el retirarle gran parte de su peso reemplazando y rediseñando piezas de acero estampado con materiales compuestos de alta tecnología como una culata plegable y telescópica, añadiéndole la facilidad de adaptarla al soldado común sin invertir en otra clase de arma.

Aparte se le añaden 5 rieles Picatinny para adaptarle diversos artefactos que incrementan el desempeño del arma en comparación a su predecesora, y antes que todo reduce aún más su retroceso con una culata que posee la poco común capacidad de amortiguar el impacto del retroceso haciendo el arma aún mejor, equiparándola al nivel de un rifle de francotirador, siendo ésta una función que sin muchas adaptaciones el Galil ACE puede llevar a cabo.

- Variantes: ACE 21, ACE 22, ACE 23.
- Largo total del Arma:

- ACE 21 730 mm / 650 mm plegada.
- ACE 22 847 mm / 767 mm plegada.
- ACE 23 975 mm / 895 mm plegada.

- Calibre de Munición: 5,56 mm/7,62 mm
- Largo del Cañón:

- 332 mm (ACE 21)
- 460 mm (ACE 22)
- 400 mm (ACE 23)

- Tipo de Cargador:

- Extraíble curvo De 35 y 50 balas (5,56 mm).
- Recto/Curvo De 25-30 balas (7,62 mm).

- Sistema de Fuego: Recarga accionada por gas con cerrojo rotativo.
- Cadencia de Fuego: 700 disparos/minuto.
- Velocidad de salida del Proyectíl:

- 710 m/s (ACE 21)
- 850 m/s (ACE 22)
- 915 m/s (ACE 23)

- Peso:

- 2,80 kg (ACE 21)
- 3,30 kg (ACE 22)
- 3,44 kg (ACE 23)

miércoles, 4 de agosto de 2010

Colombia sigue potenciando sus Fuerzas Militares.


Las Fuerzas Militares de Colombia están reforzando sus unidades, ubicadas en los 2.219 km de frontera con Venezuela. El argumento colombiano se sustenta en la ejecución de la Política de Seguridad Democrática, para acabar con la guerrilla. Sin embargo, no todas las acciones se orientan en ese sentido.

Así tenemos que el pasado 30 de julio, la Fuerza Aérea Colombiana inauguró una base en el departamento de Casanare, la cual, entre otras misiones, "vigilará el espacio aéreo en la frontera con Venezuela". De igual manera, en diciembre de 2009, la Aviación del Ejército colombiano estableció una base en el fronterizo departamento del Arauca, y está prevista otra para La Guajira, como "parte de un plan estratégico que contempla repeler una eventual agresión externa". Un mes antes, había sido activada la Octava División del Ejército cuya jurisdicción comprende gran parte de la frontera con Venezuela, en el límite con los estados Apure y Amazonas. Y en 2005 se creó la X Brigada Blindada con el fin "de unificar el mando para el desarrollo de las operaciones militares en los departamentos de Cesar y Guajira", fronterizos con el estado Zulia.

Doscientos helicópteros.

El Ejército colombiano, que tiene 240 mil hombres, ahora equipados con el nuevo fusil Galil ACE, despliega tres de sus ocho divisiones, a lo largo de la frontera con Venezuela. La Aviación del Ejército cuenta con, aproximadamente, 120 helicópteros de fabricación estadounidense y rusa que, junto a los de la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional, suman cerca de 200 unidades, la flota de aeronaves de ala rotatoria más numerosa y entrenada de Latinoamérica. Y que se continúa potenciando.

Tanques, fragatas y misiles.

También hay que hacer notar que muchos de los planes de modernización y adquisición de materiales se plantean sobre la hipótesis de un conflicto tradicional. El Ejército, por ejemplo, ha adquirido 39 vehículos blindados norteamericanos M1117 y tiene pendiente la compra de tanques para equipar a un batallón de la X Brigada Blindada, que está siendo dotada de obuses de 155 mm, de última generación, adquiridos en España. Además, está recibiendo misiles antitanque israelíes "Spike", destinados, principalmente, a las unidades mecanizadas desplegadas en La Guajira. La modernización de Artillería comprende, igualmente, obuses franceses LG1 Mark II de 105 mm, morteros turcos HY-12 de 120 mm, y, la compra prevista de piezas autopropulsadas de 155 mm y lanzacohetes múltiples.

La Armada está repotenciando, entre otras unidades, sus cuatro corbetas tipo FS-1500/clase "Almirante Padilla" y los dos submarinos tipo U209-1200. Se asegura que, próximamente, Estados Unidos le cederá dos fragatas misilísticas clase "Oliver Hazard Perry". Mientras, en los astilleros de Cartagena de Indias, se construyen, con licencia alemana, un primer patrullero oceánico de 1.700 toneladas y otros de menor porte. La Aviación Naval acaba de recibir un tercer avión de patrullaje marítimo CN235-300MPA, así como aviones de transporte y helicópteros para incrementar la movilidad de la Infantería de Marina que, además, dispondrá de blindados anfibios.


Finalmente, la Fuerza Aérea adelanta el proceso de modernización de su aviación de combate que se inició con la compra de 25 aviones brasileños de ataque ligero "Súper Tucano" y el completamiento de la flotilla de 24 cazas Kfir C.10, israelíes. La aviación de transporte ha sido incrementada con aviones C295M y CN235 y un cisterna Boeing 767 para reabastecer en el aire a los Kfir C.10. Igualmente, han sido incorporados aviones de Reconocimiento e Inteligencia electrónica y se encuentra en proceso la adquisición de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Por último, la Defensa Aérea será reforzada con nuevos radares y sistemas misilísticos antiaéreos.

martes, 3 de agosto de 2010

Kaibiles: Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de Guatemala.


Los Kaibiles (en singular Kaibil) son soldados de élite del ejército de Guatemala preparados para conducir operaciones especiales. Los Kaibiles, junto con el resto de tropas regulares del ejército, participaron en el enfrentamiento armado interno; algunos investigadores lo califican como guerra civil contra la guerrilla o como la llamó oficialmente el gobierno guatemalteco, “delincuencia terrorista”.

Desde 1975 se han graduado más de 1250 kaibiles en el curso kaibil internacional con una duración de 8 semanas, en la que participaron soldados guatemaltecos (85%) y militares extranjeros de diversos países como: EU, Chile, China, España, Argentina, Perú, México, entre otros.

A petición de la ONU, 2 compañías de kaibiles han participado en misiones de paz en Liberia, Congo, Haití, Nepal, Costa de Marfil. En 2007, ocho kaibiles murieron en combate en el Congo.

El Centro de Adiestramiento y Operaciones Especiales de Guatemala fue fundado el 5 de diciembre de 1974 por iniciativa del entonces mayor de Infantería Pablo Nuila Hub, quien propuso al Ministerio de la Defensa Nacional la creación de un entrenamiento tipo comandos para ser impartido al ejército debido a las amenazas de la época dentro del contexto de la guerra fría.

El 5 de marzo de 1975, por órdenes del Ministerio de Defensa de Guatemala, la escuela de comandos cambió su nombre por el de Escuela “Kaibil”, nombre asignado en honor a Kaibil Balam, un rey del imperio maya, que nunca fue capturado por los soldados conquistadores españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado. Los primeros instructores del entrenamiento Kaibil tenían el curso de Rangers. Con el paso del tiempo el cursó tomó sus propios matices del entrenamiento militar guatemalteco.

El 12 de enero de 1989, se trasladó de la Escuela de Adiestramiento y Operaciones Especiales "Kaibil", de las fincas El Infierno y La Pólvora en el municipio de Melchor de Mencos, Petén, a las antiguas instalaciones de la Zona Militar Núm. 23, con sede en Poptún, Petén en el norte de Guatemala.

En diciembre de 1996, poco después de haberse firmado los acuerdos de paz, el presidente de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen expresó que tenía la intención de preservar a los kaibiles en tiempos de paz, pero con la nueva misión de combatir otra guerra, en contra de los narcóticos y el crimen organizado. Después, el ejército guatemalteco fue disminuido repentinamente a 15,000 elementos. El coronel Héctor Rosales, miembro de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala, declaró que con la desmovilización de las Fuerzas Armadas de Guatemala, muchos oficiales se encontraron desempleados de "manera abrupta". Ante la ausencia de un plan de reinserción en la vida económica, la gran mayoría pasó a conformar parte de servicios privados de seguridad y un porcentaje muy pequeño se dedicó a actividades ilícitas.

Los Kaibiles son entrenados en el caserío "El Infierno", llamado así por la abundante plaga de insectos en esa parte de la aldea la Pólvora del Municipio de Melchor de Mencos, Petén en plena selva tropical. Desde 1988 la escuela Kaibil se encuentra ubicada en la Brigada de Fuerzas Especiales, Poptún Petén a 400 kilómetros al Norte de la Ciudad de Guatemala.

Los miembros de esta fuerza de élite son sometidos ocho semanas a un entrenamiento de sobrevivencia en condiciones extremas. Paralelo a ello se busca una fortaleza física superior para soportar todo tipo de privaciones e incomodidades y una fortaleza espiritual inquebrantable.

Durante las ocho semanas no existe horario para el entrenamiento, en cuanto pueden estar durmiendo a las doce del medio día ó corriendo y entrenando a las dos de la mañana, a veces se entrena toda la noche hasta el amanecer y descansar en gran parte del día y solo tienen tres minutos para comer en cada tiempo.

Los kaibiles son tristemente célebres por sus prácticas de forzar a los reclutas a morder la cabeza de pollos vivos. El curso para ser kaibil comprende tres etapas:

La primera tiene una duración de 21 días de instrucción teórica y entrenamiento práctico en la que se mide el grado de espíritu militar y el nivel moral del aspirante.

La segunda fase se desarrolla en la selva por 28 días y al final del severo entrenamiento, el kaibil debe saber actuar con destreza en una guerra irregular y ser capaz de cruzar corrientes de agua, pantanos, riscos, hacer demoliciones, detectar y desactivar minas.

En la ultima etapa, el aspirante a kaibil, acostumbrado a comer culebras, hormigas y raíces, y a captar el agua del rocío en hojas, debe efectuar ataques de aniquilamiento, maniobras de inteligencia, penetraciones en territorio enemigo y reabastecimiento aéreo.

Le llaman "El Infierno" al centro de entrenamiento kaibil porque los 38 grados centígrados de temperatura y la intensa humedad del lugar han hecho a muchos desistir.

El entrenamiento del Kaibil esta considerado como uno de los entrenamientos mas rudos y de los mas brutales, de allí su fama como "maquinas de guerra ó maquinas de matar" por eso están considerados como una de las mejores fuerzas élites en el mundo.

La filosofía del curso se resume en su lema, su credo y su decálogo que rigen la conducta de los alumnos durante el entrenamiento. Kaibil es un vocablo de lengua mam que significa “aquel que tiene la fuerza y la astucia de dos tigres”, tienen como lema: “Si avanzo, sígueme; si me detengo, aprémiame; si retrocedo mátame”.

El emblema tiene un mosquetón de alpinismo, que significa unión y fuerza, y una daga al centro de la imagen representa el honor, su empuñadora son cinco muescas, que significa los cinco sentidos alertas del soldado. La cuerda dividiendo el mosquetón simboliza las operaciones terrestres.

El color negro simboliza el silencio en que el kaibil ejecuta el combate y también las operaciones nocturnas. El color azul en la parte superior simboliza las operaciones aéreas, marinas y diurnas.

Fusil mexicano FX-05 Xiuhcoatl.


El FX-05 "Xiuhcóatl" (Serpiente de fuego en lengua náhuatl). Es un fusil de asalto diseñado y desarrollado por el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar (CIADTIM) y liderada en su momento por el general brigadier ingeniero industrial José Antonio Íztiga Landeros líder del proyecto FX-05 y la colaboración de más de 64 ingenieros militares.

El FX-05 es fabricado por la Dirección General de la Industria Militar (DGIM), entonces a cargo del general Juan Alfredo Oropeza Garnica oficialmente fue presentado en el desfile militar del 16 de septiembre de 2006. Actualmente está en uso por los cuerpos especiales del ejército, como lo son la Brigada de Fusileros Paracaidistas, Guardias Presidenciales y el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales.

Estos fusiles de asalto sustituirán al Heckler & Koch G3, puesto que son más baratos. El precio de 30.000 fusiles ronda en unos 100 millones, comparado con los 900 millones que costaba el G-36Vesa es un arma muy cara en comparacion a la nueva mexicana que es de las mas importantes del pais y es muy económica, la otra propuesta del fabricante Heckler & Koch. Las razones económicas fueron de gran peso en el desarrollo de esta arma, así lo expresa la Secretaría de la Defensa, que entre las consideraciones técnicas y militares para la producción del fusil FX-05 argumenta: la reducción de costos en la fabricación de municiones, el incremento de fuego, la superioridad táctica y la adopción del calibre 5.56 X 45 milímetros por la Organización del Atlántico Norte (OTAN). En el 2006 se produjeron presumiblemente 10,000 fusiles a un costo de 84 millones de pesos.[3] Son hechos bajo la licencia del Departamento de la Industria Militar (D.I.M.) y la Dirección el General de Fabricas de la Defensa (DGDF).

Pese al hermetismo de la institución castrense mexicana, no se considera el FX-05 un proyecto abandonado fuera de las diez mil piezas supuestamente fabricadas originalmente.

El diseño del arma viene en negro, verde oscuro y fuego-los colores del desierto, incluye miras mecánicas, miras telescópicas y puntero láser; cañón forjado en frío; culata plegable y ajustable, así como un selector con opciones de fuego semi-automático, ráfaga corta y fuego automático. El arma utiliza un cargador de 30 cartuchos 5,56x45 mm OTAN y tiene una cadencia de fuego de 700-750 disparos por minuto. La mayor parte del cajón de mecanismos del fusil está construido de fibra de carbono con polímero reforzado sobre un marco de titanio, estando disponibles en color verde oscuro y marrón desértico. El mecanismo interno y el cañón son hechos de acero inoxidable y resistente. Además, el fusil fue diseñado tomando en consideración la complexión, altura y largo de las manos del soldado mexicano promedio, algo rara vez considerado en el diseño de un arma.

Algunos medios recogieron los rumores de que el FX-05 Xiuhcoatl era un plagio del G-36V de la empresa alemana Heckler & Koch, por lo que la fabricación del fusil fue suspendida temporalmente. El 1 de febrero de 2007, representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la H&K se reunieron en la Ciudad de México, para tratar el tema del supuesto plagio. Según la versión proporcionada, tras una exhibición de modelos a detalle del FX-05, la H&K quedó convencida de que, pese al parecido, no hubo un plagio de diseños para fabricar el fusil mexicano y por ello dio por concluido el diferendo. Resultando así que el fusil FX-05 Xihuacóatl o Serpiente de Fuego, que la Secretaría de la Defensa Nacional fabrica, es inobjetable y no hay argumentos para impedir su producción. El ejército planea la paulatina sustitución del fusil HK G3 por el nuevo fusil en un periodo de 7 años.

Tanque Osorio de Brasil.


En un principio, el desarrollo de este vehículo estuvo a cargo de ENGESA, empresa privada formada en 1963 y encargada de reformar y mantener la flota de vehículos de la IIGM con los que contaba el EB en ese momento. Hasta entonces, reparaba y desarrollaba vehículos de apoyo nuevos y de bajo coste operativo, función que desempeñaba muy bién, con resultados brillantes como el Urutú y el Cascabel. Pero el desarrollo de un MBT completamente nuevo es algo totalmente diferente, algo que ENGESA aprendió con el costo de su propia vida. Para el desarrollo de un nuevo MBT, esta empresa contaba con el apoyo tecnológico de la firma alemana Thyessen-Henschel, la encargada de producir la serie Leopard. Pero por su parte, el gobierno alemán canceló el proyecto, prohibiendo la venta de tecnología y apoyo técnico al Brasil, dejándo a este país sólo al frente del desarrollo del proyecto; desición fatal, puesto que el desarrollo del carro sin la ayuda tecnológica alemana llevó a la empresa brasileña al precipicio de la bancarrota.

El Ejército del Brasil propuso ciertos parámetros a ENGESA, la industria encargada del desarrollo del Blindado, para que la adquisición sea viable para Brasil. Los parámetros impuestos por el Ejercito brasileño del nuevo tanque eran que no debía pasar de mas de 36 toneladas. Este tanque era técnicamente imposible de diseñar y su peso estaba por debajo de lo que se consideraba un tanque de primera línea. A manera de ejemplo, recordemos que un T-72 pesa 44.5 toneladas y un Challenger unas 62 toneladas. Otra limitación fue que no debía de medir mas de 3.20 metros de ancho. Esta restricion era para acomodar las limitaciones de las estructuras de ferrocarril para transportar el tanque por tren a través del Brasil. Diseñar un tanque de esas dimensiones era un verdadero problema para ENGESA, pero de todas maneras se pusieron manos a la obra. El modelo final pesó 42ton., harto más que lo pedido.

Esta versión contó finalmente con un cañon de 120mm GIAT francés (aparte del de 105mm original que no se implementó por razones de potencia); además de las acostumbradas ametralladoras 7,62mm y 12,7mm.

El sistema computarizado de tiro, hecho por "Marconi Commmand and Control Systems" usaba 2 telémetros láser, uno para el comandante y otro para el artillero. Además, el tanque contaba con un periscopio SFIM y otro Phillips/TRT de imágen térmica, y con los correspondientes estabilizadores de control de tiro.

En cuanto a motor, ENGESA había considerado un motor MTU, pero resulto de costos operativos muy caros, y se conformó con un MWM 1,000hp diesel TBD 234 con turbocargadores diesel. Además, contaba con suspensión hidroneumática similar a la del Challenger.

Su armadura estaba compuesta por una combinación de placas de acero/aluminio con filtros de carbón y cerámicas, lo que le daba una protección completa contra todos los proyectiles HEAT de la época, no así contra los APDSFS o APDS.

Finalmente, el desarrollo del proyecto había mirado en todo momento a la venta del vehículo a Arabia Saudita e Irak, pero con el término de la guerra Irak/Iran, y la venta de EEUU del carro Abrams a Arabia Saudita a finales de los 80, desaparecieron los objetivos de venta del tanque. No había un mercado viable para el Blindado. Sin ningún otro comprador inmediato, y con un costo del desarrollo del programa de 100 Millones de Dólares, ENGESA no pudo soportar mantenerse en el mercado mundial y deapareció de éste, declarandose en quiebra. La empresa fue vendida por partes a privados, confiscando el Estado Brasileño la división de investigación y manufactura de repuestos de la empresa. El proyecto "Osorio" ya no existe. Al no haber una empresa brasileña capaz de maufacturar enteramente un tanque, es imposible que éste proyecto salga a la luz. Los costos son demasiado altos, al tener que montar una empresa nueva y emprender la producción de un tanque que no es seguro que alguien comprará. El proyecto fué desechado y relegado a la noche del olvido, para siempre.